Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Inequidad, fraude y conservadurismo. La tributación agraria y el catastro parcelario en la españa del siglo XX (1906-1966)

Ernest Corominas Abadal

  • En comparación con la mayoría de los países europeos, España comenzó la realización de su catastro parcelario muy tarde, en 1906, y, después, el período de ejecución de los trabajos se dilató también de manera extraordinaria durante sesenta años. A lo largo de estos primeros dos tercios del siglo XX, en consecuencia, en los territorios donde aún no había llegado la implantación catastral y su consiguiente tributación agraria por cuota, continuó persistiendo el anterior régimen de cupo y los amillaramientos (que se habían instaurado en la lejana reforma tributaria de 1845), manteniéndose con ellos la inequidad y el fraude que les caracterizaba. La tesis doctoral se ha estructurado en base a dos grandes ejes. El primero ha sido el estudio histórico del proceso de las evoluciones conjuntas del impuesto agrario (la Contribución Territorial Rústica y Pecuaria) y el catastro parcelario en España de 1906 a 1966. Y el segundo ha sido el análisis del estado en que se encontraba el anterior régimen de cupo y los amillaramientos también durante esta etapa, valorando la ocultación y la inequidad que mantenían en la tributación. Y como partes de estos grandes ejes, se han verificado dos planteamientos o hipótesis. El primero, la afirmación de que las causas esenciales que motivaron la enorme duración del período de ejecución del catastro parcelario en España fueron las actuaciones de amplios sectores de las fuerzas políticas conservadoras que, influenciadas y presionadas por las clases dominantes de los grandes terratenientes, practicaron un sistemático obstruccionismo al progreso de los trabajos, con objeto de mantener el statu quo de los amillaramientos. Y el segundo, la aseveración de que, en general, la ocultación de la riqueza imponible efectuada por los latifundistas y grandes propietarios se orientaba mucho más hacia la manipulación de los cupos totales municipales y provinciales que hacia la ocultación de su riqueza a costa de los pequeños contribuyentes de sus municipios; afirmación, esta última, mantenida por una parte de historiadores económicos y hacendistas. Dentro del primer gran eje, la tesis doctoral ha estudiado las vertientes hacendística, política, económica, técnica, social y jurídica del proceso, en base, sobre todo, a tres grandes grupos de fuentes: la legislación promulgada durante el período, la actividad parlamentaria, y la gestión y las acciones de los sucesivos Gobiernos. Y, finalmente, dentro del segundo gran eje, las cuantificaciones y las valoraciones de la inequidad y el fraude en el régimen de cupo se han realizado con los análisis de las diferencias comparativas entre el catastro y los amillaramientos, principalmente mediante los estudios “de caso” de dos provincias, Lleida y Logroño, y los resultados estadísticos emitidos por el Ministerio de Hacienda y el resto de organismos implicados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus