Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vivencias y divisiones: el Gimnasio Maravillas de Alejandro de la Sota

  • Autores: Victor Olmos Gómez
  • Directores de la Tesis: Miguel Ángel Baldellou Santolaria (dir. tes.), Rodrigo Pemjean Muñoz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María de la Puerta Montoya (presid.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El Gimnasio Maravillas (1962) es una obra que pone frente a frente el lugar, la construcción, el uso y la materia; que no tiene más códigos previos que los que emanan de su contexto y de los hechos cotidianos, y cuya arquitectura es capaz de involucrar a quienes la disfrutan ofreciéndoles múltiples emociones y regalándoles una enriquecedora experiencia vital. Su autor, Alejandro de la Sota (Pontevedra, 1913 - Madrid, 1996), logró con esta obra dar un paso más en la historia de la arquitectura. Esta tesis rebate con argumentos algunas de las convenciones más extendidas sobre la obra: como la rapidez en la concepción de la idea, la preponderancia de la sección sobre la planta, la extrusión de la sección transversal, la generación del alzado como consecuencia de la sección o que simplemente haya nacido para resolver un programa concreto. Tampoco son necesarias las metáforas para valorar una arquitectura que tiene en la construcción y en la lógica su razón de ser. Esta es una obra que tiende a escaparse de cualquier encasillado o estilo, pero que no renuncia a la interpretación de su tiempo. Los dibujos del arquitecto evidencian un gran esfuerzo por definir la idea, por acotar las líneas maestras del proyecto y por medir cada uno de los elementos. Una labor que se completó con una intensa dirección de obra, en la que se resolvieron problemas constructivos, de proporciones y medidas, de materiales y usos. El resultado es una obra total, un trabajo de arquitectura que comprende su realidad física y su historia, y toda la documentación existente sobre él. El método utilizado para el análisis parte de cinco temas que se presentan individualmente y se van sumando de manera progresiva, tratando de alcanzar un grado de complejidad acorde con el edificio. Los nueve capítulos resultantes son: Lugar, Estructura, Lugar-Estructura, Envolvente, Lugar-Estructura-Envolvente, Programa, Lugar-Estructura-Envolvente-Programa, Materialidad, Lugar-Estructura-Envolvente-Programa-Materialidad. Las hipótesis están implícitamente enunciadas en el título de la tesis: vivencias y divisiones. La primera se refiere a la importancia de la experiencia vital en la arquitectura, y la segunda nos acerca al principio teórico de la división como argumento que explica la arquitectura del Gimnasio. Se trata de dos temas que hemos identificado en el célebre diagrama de su sección transversal. El volumen del edificio se encuentra definido previamente por unos límites determinados por su emplazamiento. Por un lado, el arquitecto procede a dividir dicho volumen de una forma desprejuiciada, de múltiples y sorprendentes maneras, descubriendo con su trabajo la estructura interna del edificio. Por otro lado, el arquitecto se sitúa permanentemente en la posición de los usuarios, comprendiendo sus necesidades, sus recorridos y sus percepciones. Estas dos reflexiones simultáneas se encuentran presentes en todas las decisiones, desde la integración con la ciudad hasta el mínimo detalle.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno