Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis genético de la enfermedad celiaca

  • Autores: E. Donat Aliaga
  • Directores de la Tesis: Carmen Ribes Koninckx (dir. tes.), Francesc Palau Martínez (dir. tes.), María Angeles Dasí Carpio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Carlos Vitoria Cormenzana (presid.), Julia Colomer Revuelta (secret.), Carlos Bousoño (voc.), Dolores Planelles Silvestre (voc.), Isabel Polanco Allué (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  TDX 
  • Resumen
    • La Enfermedad Celiaca (EC) es de origen multifactorial (gluten y otros factores ambientales no bien definidos) y poligénico. La predisposición genética viene dada por la tasa de concordancia entre familiares de primer grado (10%) y la tasa de concordancia entre gemelos monocigotos de hasta un 70%. Los genes del sistema HLA (antígeno Humano de Histocompatibilidad) case II han sido identificados como factores de riego genético claves en la susceptibilidad de la EC otorgándoles un 40% del riesgo genético global. En nuestra población española (Comunidad Valenciana) se analizó la asociación entre los genes HLA clase II y EC. En nuestra muestra se han estudiado a un total de 185 pacientes (que cumplían los criterios ESPGAN 1990 para el diagnóstico de la EC) y a sus familiares en primer grado. En nuestra población hemos encontrado asociación individual entre la EC y los antígenos de sistema HLA DRB1*03, DRB1*07, DRB3*, DQB1*02:01, DQB1*02:02 y DQA1*05:01, sin embargo, no encontramos asociación con los alelos DRB1*04, DQB1*03:02 ni DQA1*03:01-03, que codificarían para la molécula heterodímera DQ8. El 92.9% de los sujetos son portadores de DQ2 y el 69.7% de los pacientes presentan el haplotipo DRB1*03:01-DQB1*02:01-DQA1*05:01 (DR3-DQ2), existiendo un número importante de pacientes con el haplotipo DRB1*07:01-DQB1*02:02-DQA1*02:01/ DRB1*11-DQB1*03:01-DQA1*05:05 (DR7-DQ2/DR5-DQ7) que codificarían para la molécula heterodímera DQ2 en trans (18.9%). El 3.7% son positivos para DQ8 y negativos para DQ2. Únicamente 1.6% de todos los pacientes no porta alguno de haplotipos asociados clásicamente a la EC. Las combinaciones de los haplotipos DR3–DQ2 con DR7–DQ2, y DR7–DQ2 con DR5–DQ7, presenta 2 veces el riesgo comparado con cada haplotipo en homocigosis. En el test de independencia para el haplotipo DR3-DQ2 mostró que la susceptibilidad para la EC no se asocia de forma primaria con ninguno de los loci estudiados sino con el haplotipo completo. Por el contrario en el caso del haplotipo DR7-DQ2 la asociación con DRB1*07 es secundaria a DQB1/DQA1. El tipaje de los alelos HLA en la EC nos reporta un alto valor predictivo negativo siendo útil como guía para el despistaje de la EC en familiares y grupos de riesgo o en aquellos casos con dudas diagnósticas. No encontramos relación entre las diversas combinaciones de haplotipos y las manifestaciones clínicas de la enfermedad, grado de lesión o momento de debut. Si realizamos el estudio HLA en los familiares como despistaje de EC en un 22,7% se excluiría la enfermedad no precisando seguimiento clínico ni serológico. En el estudio del locus CTLA-4, existe una transmisión estadísticamente significativa mayor del alelo A frente al alelo G a los individuos afectos de enfermedad celíaca en el caso del marcador +49*A/G.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno