Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia del polimorfismo del receptor de andrógenos en la masa muscular y la masa ósea y en la respuesta hipertrófica al entrenamiento de fuerza en hombres y mujeres

  • Autores: Amelia Guadalupe Grau
  • Directores de la Tesis: Borja Guerra Hernández (dir. tes.), Cecilia Dorado García (dir. tes.), José Antonio López Calbet (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-84-693-4205-3
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Viña Ribes (presid.), Javier Chavarren Cabrero (secret.), Leandro Francisco Fernández Pérez (voc.), José Antonio Serrano Sánchez (voc.), Robert Boushel (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • El mantenimiento de la masa muscular y la masa ósea a lo largo de la vida está íntimamente relacionado con la salud. El entrenamiento de fuerza es una herramienta segura y eficaz no sólo para la preparación del deportista de alto nivel, sino también para la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades que cursan con pérdida de masa muscular como es la sarcopenia, o con pérdida de masa ósea como la osteoporosis. Esta tesis tiene como principal objetivo determinar la influencia del polimorfismo del receptor de andrógenos en la masa muscular y ósea en seres humanos. Puesto que la masa muscular per se puede influir en la masa ósea, también se llevó un estudio de entrenamiento de fuerza para determinar si el incremento de masa muscular se asocia a incremento de masa ósea en ambos sexos. En total fueron estudiados 409 sujetos, a los que se les midió la condición física, en especial la fuerza y potencia muscular, la velocidad de carrera, el VO2max y la capacidad anaeróbica. La composición corporal se determinó mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DXA) y antropometría. También se realizaron determinaciones hormonales séricas de osteocalcina, testosterona libre y cortisol mediante la técnica ELISA. El número de repeticiones de los polimorfismos CAG (poliglutamina) y GGN (poliglicina) del gen del receptor de andrógenos se determinó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Además se midió el tipo de isoformas de cadena pesada de la miosina mediante biopsia muscular en 25 sujetos. Se observó que entrenamiento de fuerza produjo hipertrofia muscular (+4-5%, P<0.01), incremento de la masa y densidad mineral ósea en las regiones sometidas a carga e incremento de la concentración en sérica de osteocalcina, siendo estas respuestas similares en ambos sexos. El entrenamiento de fuerza también produjo un aumento en la proporción de cadenas pesadas de miosina (MHC) tipo IIa (+22%, P<0.01) y una disminución en la cantidad de MHC tipo I (-9%, P<0.02) y MHC tipo IIx (-89% P<0.05) en los hombres. Se observó, además, una correlación positiva entre el porcentaje de MHC tipo II al comienzo del programa de entrenamiento y el incremento en la concentración de osteocalcina con el entrenamiento de fuerza (r=0.50, p<0.05, n=22). En cuanto a los polimorfismos del gen del receptor de andrógenos, observamos que la masa muscular libre de grasa en el cuerpo entero fue un 5.9% mayor en las mujeres con el polimorfismo CAGS en comparación con las mujeres del grupo CAGL (medias ajustadas por la talla2: 15.3 ± 1.2 vs 14.4 ± 1.1 kg ¿ m-2, P=0.009). Las mujeres con el polimorfismo CAGS también corrieron el test de 300m un 6.7% mas rápido (P<0.05) que las mujeres CAGL. En las mujeres, se obtuvo una correlación inversa entre el logaritmo del número de repeticiones del polimorfismo GGN y la masa muscular de los brazos (MMA), expresado tanto en valor absoluto, como en Kg x talla-2, significando que el número de repeticiones GGN puede explicar un 7.7 y 8.8 % respectivamente, de la variabilidad en la masa muscular de los brazos en las mujeres. La altura de vuelo en los saltos tipo squat y con contramovimiento también correlacionó negativamente con el número de repeticiones del polimorfismo GGN (r=-0.28 y r=-0.32, ambos P<0.05), implicando que las repeticiones GGN pueden explicar un 7.6 y 10.4% respectivamente, de la variabilidad en la altura de salto de las mujeres. Se observó una correlación negativa entre el logaritmo del número de repeticiones CAG y el BMC del cuello del fémur, el BMC del triángulo de Ward, y la BMD del triángulo de Ward en los hombres (rp = -0.12, -0.14 y -0.12, P<0.05). Al contrario que con la masa muscular, las mujeres con un polimorfismo CAGL obtuvieron mayores valores de BMC y BMD en las diversas regiones esqueléticas estudiadas. En conclusión, no existe dimorfismo sexual en la respuesta hipertrófica y osteogénica al entrenamiento de fuerza, de 9 semanas de duración, en seres humanos jóvenes y sanos. Los polimorfismos CAG y GGN del gen del receptor de andrógenos determinan parte de la variabilidad de la masa muscular, condición física y masa ósea en hombres y mujeres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno