Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Juventud en sociedades árabes. ¿Cómo construyen su identidad? Un ejemplo etnográfico: El Cairo

  • Autores: José Sánchez García
  • Directores de la Tesis: Manuel Delgado Ruiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Honorio Manuel Velasco Maíllo (presid.), M Dolors Bramon Planas (secret.), Alberto López Bargados (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • La construcción identitaria como proceso relacional y situacional, necesita de un tiempo y un lugar particular para ser aprehendida. Es, por lo tanto, un mecanismo adaptativo humano que permite establecer relaciones con su entorno y con otros individuos. Este mecanismo adquiere la función de mediador entre lo individual y lo cultural, cuyo principal efecto es la categorización de individuos, grupos y espacios, siendo, al mismo tiempo, construido por los sujetos en sus relaciones. Por lo tanto, estamos frente a lo que Bourdieu (1997) designó como una estructura estructurada estructurizante, característica que la convierte en una necesidad para la negociación de lo social, de la que no deja de ser producto, pero a la que no corresponde ningún contenido esencial. La identidad es, por lo tanto, un vacío conceptual listo para ser llenado con las articulaciones de diferentes elementos culturales.Desde esta perspectiva, los estudios de formas juveniles de adscripción social han sido recurrentes, estableciendo aportaciones teóricas y metodológicas para una antropología de la juventud. En éstas se entiende la juventud como un grupo social cuyos límites no son biológicos sino construidos en la práctica social. Dicha práctica atribuye a los individuos en esa edad social unas características impuestas desde los modelos dominantes y parentales que ajustarán a sus necesidades a partir de modelos culturales elegidos. Desde esta perspectiva se aborda la cotidianeidad de cuatro jóvenes cairotas convertidos en modelo etnográfico de la investigación mediante los datos obtenidos durante el trabajo de campo, en una recolección orientada y en dialéctica con aproximaciones al contexto desde las ciencias sociales y por los propios informantes.Fruto de esta dialéctica es una interpretación cultural de ciertas categorías significativas para la construcción identitaria como son el espacio urbano, la construcción de la persona como individuo social a la que se le atribuyen valores y acciones dependientes de la edad social, el ciclo vital ideal de los sujetos producidos en este contexto, el estatus de liminalidad de los representantes de la juventud cairota o la estructura social en que se insertan. Estas categorías entendidas como esquemas, modelos culturales y marcos referentes necesarios para la negociación identitaria permitirán contextualizar las cuatro escenas etnográficas finales que no intentan agotar las posibilidades adscriptivas del mundo juvenil cairota, sino únicamente ejemplarizarlas desde el particularismo propio de la etnografía.Los objetivos perseguidos son básicamente tres. En primer lugar, observar la pertinencia de la metodología actual derivada de los estudios empíricos sobre juventud en contextos occidentales en otros mundos, para probar su validez universal, y, en caso negativo, afinar estas herramientas conceptuales. En segundo lugar, ilustrar el proceso de construcción identitario a través de su observación empírica mediante un modelo etnográfico. En este sentido, hay que destacar, antes que nada, la dificultad de recoger modelos etnográficos femeninos durante la investigación. Por lo tanto, obtendremos ciertas visiones juveniles masculinas de ciertos mundos juveniles femeninos, recogiendo el discurso dominante patriarcal sobre los géneros. Por ultimo, el tercer objetivo general es una comprensión de los posibles significados de ser joven en El Cairo, como ejemplo de una sociedad árabe, en sus propios parámetros, intentando obviar las visiones estereotipadas de las culturas islámicas y árabes, basadas en el predominio de lo religioso y sus supuestas carencias. Obviamente las propias dimensiones de dicha conjunto, hacen imposible un agotamiento de los posibles mundos juveniles del contexto cairota. De esta manera, el énfasis de la investigación estará en las relaciones marcadas por elementos dominantes, pero no determinadas exclusivamente por éstos. Se entenderá así la religión islámica como el marco dominante de las relaciones intergeneracionales, tal y como en Occidente ocurre con los valores derivados de la tradición judeocristiana, que no llegan a ser totalmente determinantes. De esta manera, la lógica islámica presenta multitud de especificidades propias de cada región cultural: no es lo mismo ser musulmán en Malasia que en Egipto, por ejemplo.La pregunta es, ¿qué significa ser joven en el mundo árabe? La respuesta pasa por entender los horizontes culturales como posibilidades reales de identificación de un individuo en un momento determinado, ya sean para justificar una acción o como marco general de referencia en su cotidianeidad. De estas formas específicas en un contexto complejo y concreto versa esta investigación. Este modelo etnográfico permite tanto la ejemplificación de la construcción identitaria como la pertinencia de los resultados de una antropología de la juventud construida a partir de modelos etnográficos básicamente occidentales como objetivos de la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno