Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desarrollo de una plataforma de tilling en melón (Cucumis melo L.)

  • Autores: Mireia González To
  • Directores de la Tesis: M. Carme Espunya Prat (dir. tes.), Jordi Garcia Mas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep Vendrell Roca (presid.), Torben Jarhmann (secret.), Marc Valls (voc.)
  • Enlaces
  • Resumen
    • El trabajo descrito en esta tesis doctoral se enmarca dentro del proyecto MELOGEN (GEN2013? 20237, 2004?2007) uno de cuyos objetivos era la construcción de una plataforma de TILLING en melón. La disponibilidad de recursos genéticos y genómicos para el melón se ha incrementado a lo largo de los últimos años e incluso la secuencia del genoma está disponible. Sin embargo, las herramientas genómicas para determinar la funcionalidad de los genes en esta especie son todavía limitadas. El TILLING (Targeting Induced Local Lesions IN Genomes) es un método de genética inversa mediante el cual se pueden crear e identificar nuevas mutaciones en genes candidatos y observar su efecto fenotípico. Además, también se pueden detectar fenotipos de interés para posteriormente identificar la mutación responsable de los mismos. En este trabajo se ha desarrollado una población de TILLING en Cucumis melo a partir de la línea doble haploide del tipo “Piel de Sapo” M62?113. Aplicando inicialmente el mutágeno químico EMS (Etil Metano Sulfonato) sobre 17.000 semillas se ha desarrollado una colección de mutantes compuesta por 3.268 familias M2. A partir de 400 familias M2 se observaron diversos fenotipos mutantes en las diferentes etapas de crecimiento de la planta. Algunos de estos mutantes se han descrito con detalle generando un catálogo de los fenotipos observados en cada familia, algunos de los cuales pueden tener interés comercial. Para medir la tasa de mutación de la población se han analizado cuatro genes, la fitoeno desaturasa PDS, los factores de iniciación de la traducción eIF4E y eIF(iso)4E y el receptor de etileno ETR1. Los mutantes detectados han permitido calcular la tasa de mutación de la población, una mutación cada 1,5 Mb. En el caso de PDS se ha podido obtener un mutante con fenotipo albino, demostrando así la efectividad del método TILLING en melón. Además, paralelamente se analizaron los mismos genes en otra población mutagenizada independiente. También se realizó un estudio de EcoTILLING con 113 accesiones de melón y se identificaron 19 haplotipos distintos en el gen eIF4E, uno de ellos, con un SNP que provoca un cambio de aminoácido y que sólo se encuentra en la accesión PI 505602 y dos haplotipos en el gen ETR1, uno de los cuales también contiene un SNP que provoca un cambio de aminoácido. El TILLING facilitará los estudios de genética inversa en melón y abre la puerta a futuros estudios de genómica funcional en un genoma recientemente secuenciado. Este trabajo ha representado también el primer paso para poder desarrollar nuevas poblaciones de TILLING en melón con mayores tasas de mutación y en otros fondos genéticos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno