Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Disfagia orofaríngea secundaria a daño cerebral: diagnóstico, evolución, factores pronósticos y tratamiento con toxina botulínica

  • Autores: R. Terré Boliart
  • Directores de la Tesis: Joan Monés Xiol (dir. tes.), Fermín Mearín Manrique (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jaime Vilaseca Momplet (presid.), Vicente Garrigues Gil (secret.), María Teresa Roig Rovira (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • En los estudios, donde analizamos la disfagia orofaríngea secundaria a ictus y TCE grave, al explorar videofluoroscópicamente todos aquellos pacientes con sospecha clínica de disfagia, encontramos en los pacientes con ictus alguna alteración en la exploración en el 87.5% de los casos, con una incidencia de aspiración del 66%; y en los pacientes con TCE en el 90% con un porcentaje de aspiración del 62.5%. En los pacientes con ictus la alteración de la seguridad faríngea era más frecuente en las lesiones del territorio vascular posterior y en aquellos pacientes con antecedente de neumonía. No encontramos correlación entre los hallazgos de la exploración clínica y aspiración.En pacientes con disfagia neurógena secundaria a TCE, detectamos alteración de la fase oral en el 65% de los casos, siendo más prevalentes en pacientes con una puntuación II-III en la escala RLCF (80%), los cuales a su vez también tienen una mayor prevalencia de aspiración (73%). Observamos que la mejoría de la alteración cognitiva va paralela a la resolución de la disfunción de la deglución. Siendo en estos pacientes, la puntuación inicial en la RLCF el mejor factor pronóstico.En los estudios donde analizamos la evolución de la aspiración traqueal en pacientes con disfagia orofaríngea secundaria a ictus y TCE grave, encontramos durante el seguimiento una mejoría significativa de la fisiología deglutoria, con una progresiva normalización en la duración media de las fases oral y faríngea y una reducción en el número de aspiraciones. La reducción más significativa de la aspiración se objetiva entre los controles de los 3 y 6 meses, mientras que entre los 6 meses y un año no se producen cambios significativos. Al año de seguimiento, continúan aspirando el 40% de los pacientes con ictus (12% en el territorio vascular anterior y el 58% en el posterior); y en los pacientes con TCE la aspiración persiste en el 23%.En pacientes con ictus encontramos que la persistencia de aspiración en el control del año se correlaciona de forma significativa con el territorio vascular afecto, la abolición del reflejo nauseoso, la disfunción del sello gloso-palatal, y el retraso en el disparo del reflejo deglutorio en la primera exploración. Para los pacientes con TCE encontramos que la persistencia de aspiración al año de evolución se correlaciona de forma significativa con la severidad de la afectación neurológica (evaluada con las escalas RLCF y DRS), alteración en el control lingual, abolición del reflejo nauseoso y en el retraso del disparo del reflejo deglutorio en la primera exploración.Durante el seguimiento también detectamos una reducción en el número de aspiradores silentes (al año ningún paciente con aspiración era silente).En el último estudio, analizamos la eficacia de la toxina botulínica (BTX-A) en el tratamiento de la disfagia neurógena en pacientes con disfunción en la apertura del esfínter esofágico superior (EES). Previo al tratamiento todos los pacientes tenían residuo a nivel de senos piriformes y aspiración. Después de la inyección con BTX-A, decrecen tanto el residuo como la aspiración; al año la aspiración persiste en solo tres pacientes.En el patrón manométrico previo a la inyección de BTX-A destaca una relajación incompleta del EES y una elevada presión residual. Post-tratamiento, observamos una mejoría en la relajación y un incremento en la presión de propulsión faríngea; de manera que estos resultados se mantienen durante todo el periodo de duración del estudio. Al analizar la eficacia clínica de la inyección de BTX-A, vemos que todos nuestros pacientes excepto dos pudieron seguir alimentación por vía oral (dieta normal o con compensaciones) y la mayoría refirieron mejoría subjetiva de la deglución. No se observaron efectos secundarios en nuestro estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno