Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Exposición a temperaturas extremas y riesgo de parto pretérmino en Valencia

  • Autores: Ana Vicedo Cabrera
  • Directores de la Tesis: Carmen Iñiguez Hernández (dir. tes.), Ferrán Ballester Díez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan José Tarín Folgado (presid.), Marisa Rebagliato Ruso (secret.), Laura Perez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Antecedentes y objetivos Durante las últimas décadas se ha observado un cambio en los patrones de temperatura y de determinados fenómenos meteorológicos debido al cambio climático. En el futuro se prevé además que dichas condiciones climáticas se agraven, consistentes por ejemplo con un aumento en la frecuencia, duración e intensidad de los eventos extremos de temperatura debido al calentamiento global. Existe una creciente preocupación en la comunidad científica acerca de los efectos que dichos episodios meteorológicos pueden provocar sobre la salud humana. Paralelamente, la prematuridad al nacer supone una de las principales causas de muerte infantil en todo el mundo y está asociada a la aparición de comorbilidades durante los primeros años de vida y de secuelas durante la etapa adulta. Dada la importancia que supone el periodo perinatal para el desarrollo normal del neonato a lo largo de su vida, los posibles factores de riesgo que afectan la salud de la mujer embarazada han sido objeto de estudio, especialmente durante las últimas décadas. Sin embargo, las evidencias científicas respecto al efecto de la exposición a temperaturas elevadas sobre la mujer embarazada son limitadas. El objetivo del presente trabajo es examinar la relación entre la exposición a temperaturas elevadas y el aumento de nacimientos prematuros en la zona metropolitana de Valencia durante la estación cálida del periodo 2006-2010. Metodología Se recogió información los nacimientos ocurridos durante la estación cálida (Mayo-Septiembre) del periodo 2006-2010 en la zona metropolitana de la ciudad de Valencia (N=18.026). Se obtuvo los datos de variables meteorológicas registradas en la estación del Aeropuerto de Manises, así como los diarios niveles de dióxido de nitrógeno, ozono y partículas en suspensión registrados en diferentes monitores situados en la zona de estudio. Se llevó a cabo un análisis de series temporales mediante modelos aditivos generalizados con regresión de tipo quasi-Poisson. Como confusores se introdujeron los términos de estacionalidad y largo periodo, día de la semana, vacaciones y otras variables meteorológicas (presión atmosférica y humedad relativa). La selección del modelo se realizó en base al criterio de validación cruzada generalizada. Se incluyeron funciones flexibles en forma de splines naturales en ambas dimensiones de la relación y estructura de los retardos. Se estimó el efecto de la temperatura en el riesgo de prematuridad a través de tres indicadores diferentes (temperatura aparente máxima, temperatura mínima y temperatura media diaria) en una ventana temporal de hasta tres semanas antes del parto mediante modelos no-lineales de retardos distribuidos. Para los valores de temperatura se estableció como referencia el valor de la mediana de la serie anual completa, y se estimó los riesgos relativos específicos para cada día de retardo en los percentiles 50, 90 y 99 de las series en la estación cálida. Se evaluó la asociación entre temperatura y riesgo de prematuridad en cada rango de temperatura entre los percentiles seleccionados. Se analizó el efecto de los episodios de ola de calor según la definición de EuroHeat, pero utilizando los percentiles de la distribución anual y mensual de temperaturas. Se aplicó un denominador con la población a riesgo corregido por la distribución de la edad gestacional de ésta en cada día. Se observó si el efecto principal de temperatura se modificaba al introducir los niveles de contaminación atmosférica en el modelo. Resultados Se ha obtenido un efecto inmediato con un aumento del riesgo de prematuridad de hasta casi el 30% durante los 2-3 días siguientes a la exposición a una temperatura aparente máxima superior al percentil 90. Estimaciones similares se han obtenido para la temperatura media. Para la temperatura mínima, se ha observado un incremento menor del riesgo pero un poco más duradero en el tiempo consistente en un incremento del 10% entre los 3 a 6 días después de alcanzarse valores extremos. Se observan diferencias en el patrón de distribución del efecto global de la temperatura en cada uno de los intervalos e indicadores de temperatura evaluados, con un efecto inmediato para el intervalo de temperatura aparente máxima más suave, mientras que para el rango más alto se obtiene un incremento del riesgo de prematuridad más retardado y de menor magnitud. El efecto inmediato observado en el análisis principal para temperatura mínima se obtiene sólo para el intervalo más suave. Mientras que se obtienen tres patrones claramente diferentes en el caso de la temperatura media, con un un efecto inmediato para el más suave, y efectos de similar magnitud pero más retardados para exposiciones más extremas, mientras que no se observan cambios en el riesgo de prematuridad para valores de temperatura en el intervalo intermedio. No se observan efectos consistentes de los episodios de ola de calor. Sin embargo, los resultados sugieren un posible efecto de la exposición a días de calor extremo persistente. La introducción de contaminantes en el modelo no modificó el efecto principal de la temperatura. Conclusiones La exposición a temperaturas elevadas se asoció a un aumento del riesgo de parto prematuro durante las tres semanas siguientes. Se encontró variabilidad en la magnitud y el retardo de las estimaciones del riesgo de prematuridad en función del nivel de temperatura alcanzado y del indicador de temperatura utilizado. Es necesaria la realización de futuros trabajos para avanzar en el conocimiento respecto al efecto de las temperaturas extremas sobre la salud de la mujer embarazada y el desarrollo fetal. Debido a las condiciones climáticas, ambientales y sociodemográficas específicas en cada lugar, y a la adaptación de las personas a las condiciones ambientales habituales en las que viven, los estudios deben realizarse sobre poblaciones concretas. De esta manera, se podrá obtener evidencias concluyentes para la realización de propuestas en materia de salud pública a los diferentes decisores, y con el objetivo final de diseñar planes de prevención específicos para el grupo de población de mujeres embarazadas que podrían ser potencialmente más vulnerables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno