Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Interfase Naturaleza-Sociedad en la Franja Costera Semiárida Chilena (32º - 33º S)

Hermann Manriquez Tirado

  • Mediante las conceptualizaciones de la teoría general de sistemas se analizan los elementos y relaciones de los macrosistemas geomorfológico, climático, biogeográfico y antrópico de la franja costera chilena comprendida entre los 32 y 33ºS. A través de un enfoque cronológico se estudian los diferentes aportes al conocimiento y analizan los aspectos evolutivos de las formas, modalidades y procesos identificados en cada macrosistema, colocándose especial atención en las alteraciones antrópicas sobre el sistema biofísico y las formas de ocupación y uso de la costa. El interés de la investigación surge a partir de la observación de la ocupación e impactos antrópicos, sin una regulación definida desde el punto de vista territorial, a la que ha sido sometida gran parte de la costa de Chile central, presentándose la oportunidad para estudiar una costa en la que aún no se experimentan esas alteraciones y proponer medidas, bajo la perspectiva del desarrollo sustentable, que permitan evitar los errores cometidos en otros lugares. La evolución institucional en Chile ha permitido la formulación de una gran variedad de normativas que tienen como fin la regulación del uso del suelo y de las actividades, sin embargo son escasas las normas directas que tienen como fin el ordenamiento territorial del litoral, un espacio de ancho variable y con una activa dinámica física y antrópica. La política nacional del litoral de Chile considera a esta franja como un borde, no dejando posibilidad para una gestión armónica ni suficiente como para considerar las dinámicas biofísicas existentes. Desde otro punto de vista las normativas de ordenamiento general se restringen casi exclusivamente a los espacios urbanos, entregando pocas posibilidades para regular los espacios rurales que se encuentran entre las ciudades, facilitando el desarrollo de conurbaciones y con ello un desarrollo urbano continuo y paralelo a la línea de costa, así como ya ha sido experimentado en gran parte de la costa de Chile central. La costa comprendida entre los 32 y 33ºS, se presenta como una zona de transición entre una costa mediterránea y otra semiárida en sentido estricto. Aquí es posible observar nítidamente las formas de origen marino, resultantes de una evolución durante el Cuaternario en la que se combinaron las influencias de los cambios climáticos, diferentes niveles del mar y procesos tectónicos. Bajo este escenario, comienzan a instalarse las primeras agrupaciones humanas manteniendo ocupaciones estacionales en las cercanías de recursos biológicos y de espacios de protección necesarios para su subsistencia. En la franja costera semiárida bajo estudio las localidades pobladas actuales se encuentran sobre las planicies litorales, coexistiendo con usos portuarios, agrícolas y forestales, localizadas sobre otras unidades geomorfológicas, experimentando cada una diferentes tipologías de impactos y alteraciones asociados a la ocupación y a las actividades que en ellas se desarrollan. La organización dual de las relaciones de estos elementos en el nivel mesosistémico permite identificar la forma en la cual los elementos se organizan y se producen las alteraciones, definiéndose cuatro interfases: espacios definidos por la relaciones entre el ambiente biofísico, antrópico y normado por el ámbito institucional. Así, en las interfases de uso, impacto, protección y restricción se identifican niveles cualitativos de degradación y cuerpos normativos que permiten su regulación. En base a estos espacios de interfase, se proponen medidas y acciones con el fin de realizar una gestión sustentable de la costa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus