Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tratamiento endoscópico de la obesidad: Técnica POSE utilizando la plataforma endoscópica sin incisiones (IOP). Estudio piloto prospectivo: Eficacia clínica y repercusión fisiológica

  • Autores: Jorge Carlos Espinos Pérez
  • Directores de la Tesis: María Esteve Comas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Guarner (presid.), Josep Llach Vila (secret.), Ferrán González Huix (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La obesidad se esta convirtiendo en una pandemia a nivel mundial que amenaza incluso a la esperanza de vida en los paises desarrollados. El tratamiento de elección ante el fracaso de los tratamientos médicos y dietetticos es la cirugía. Sin embargo la cirugñia bariatrica se asocia a un alto número de complicaciones y no esta exenta de mortalidad. Muchos pacienets rechazan la misma , ademas de no se rposible practicarla a todos los candiodatos y muchos enfermops son rechazdos para la misma. Poir eso se estan buscando técnicas menos agresivas en cuanto a complicaciones y gasto médico-quirurgico que consigan unos buenos resultados en cuanto a perdida mantenida de peso. En este campo la Endoscopia bariatrica parece como un campo a desarrollar. Entre las diferentes técnicas de endoscopia para el tratamiento primario de la obesidad esta la técnica POSE. Esta consiste en la realizacoión con la ayuda de una plataforma endoscópuca de una plicaturas en el fundus y cuerpo gástrico para disminuir la elasticidad o adaptabilidad del fundus a la ingesta y promover la aparición de saciedad precoz. Esta tesis esta realizada a partir del compendio de dos publicaciones en "Obesity Surgery" sobre el metodo POSE como tratamiento endoscópico primario de la obesidad. El primer articulo "Early Experience with the Incisionless Operating Platform™ (IOP) for the Treatment of Obesity" es la primera serie publicada a nivel mundial sobre la utilización de esta técnica. En esta serie se incluyen los primeros 45 casos realizados y se analiza la factibilidad de la técnica que se pudo realizar en el 100% de los casos, la ausencia de complicaciones y los resultados a los 6 meses . El indice de masa corporal al inicio del tratamiento era de 36.7±3.8 (28.1–46.6) y a los 6 meses se consiguió una perdida de exceso de peso de 49.4±21.5 (13.7–98.4) % y del peso total del 15.5±6.1 (2.4–24.5) %. El segundo estudio , "Gastrointestinal Physiological Changes and Their Relationship to Weight Loss Following the POSE Procedure" es asi mismo el primer estudio realizado a nivel mundial en el que se estudian mecanismos fisiológicos de funcionamiento del sistema POSE para lo que se realiza en un grupo de 18 pacientes un estudio de vaciamiento gástrico, test de capacidad de ingesta calórica y estudios hormonales de leptina, peptido-C, insulina, glucosa, peptido YY (PYY3-36), y grhelina antes de la intervención y a los 2 y 6 meses posteriores. Los resultados muestran poca variación en vaciamiento gástrico , una disminución muy significativa de la capacidad de ingesta calórica ( test de saciedad) y normalización de las cifras de grhelina y PYY a los 2 y 6 meses postratamiento sugiriendo un efecto mecanico y de modificación neurohormonal en la producción de saciedad precoz . Los resultados de este grupo seguido hasta los 15 meses muestra una perdidad de peso del 63.7±25.1 (95 % CI, 49.8, 77.6) % del exceso de sobrepeso y 19.1±6.6 (95 % CI, 15.5, 22.8) % del peso total. Los pacientes que presentaban menos peso al inicio, y un mayor descenso de la PYY y mayor retención gástrica a los 10 minutos a los 2 meses postintervención presentaban mejores resultados a los 15 meses. De estos dos trabajos podemos concluir que la técnica POSE es una técnica segura con buenos resultados en perdida de peso a los 6 meses y que aumentan a los 15 meses. Que la técnica produce una disminución muy significativa de la capacidad de ingesta calórica a los 2 y 6 meses que se manifiesta como saciedad precoz y que se acompaña de una disminución de la PYY y aumento de la grhelina lo que sugiere que la capacidad de la técnica para producir perdida de peso pasa por cambios significativos en los mecanismos neurohormonales que regulan el apetito y saciedad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno