Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Patrón infeccioso de la población extranjera. Período 2006-2010.

Elena Navarro Calderón

  • Introducción El aumento de la población extranjera ha conllevado la necesidad de estudiar tanto su utilización de recursos sanitarios como qué patologías, especialmente infecciosas, son más frecuentes en este colectivo que en autóctonos. El objetivo general del estudio fue identificar los diagnósticos al alta de la población extranjera hospitalizada en la ciudad de Valencia, en el periodo 2006-2010, comparando las altas debidas a procesos infecciosos en población autóctona y extranjera. Metodología Estudio transversal retrospectivo de pacientes hospitalizados con origen distinto a España entre 2006 y 2010. Resultados Del total de altas, 7.212 estuvieron relacionadas con procesos infecciosos (13,1%). Las regiones con mayores frecuencias relativas fueron África y Asia Sudoriental, especialmente Guinea Ecuatorial y Senegal. La característica “extranjero” se demostró asociada a Malaria (p<0,001), Gastroenteritis (p<0,001), Tuberculosis (p<0,001), Parásitos no palúdicos (p<0,001) y Meningitis (p<0,05). No se mostró asociación entre esta característica y las Micosis, Hepatitis o VIH, aunque sí lo hicieron para esta última infección los pacientes africanos (p<0,001), especialmente mujeres, y los que no se determinó el origen (p<0,001). Conclusiones Los resultados presentados objetivan la población diana sobre la que, estableciendo programas de asistencia social, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, sistemas de cribado y/o asistencia sanitaria especializada, se conseguirían mayores disminuciones en los ingresos relacionados con las infecciones estudiadas. Estos datos resultan de especial importancia, no sólo por la situación económica actual, sino porque la asistencia a colectivos minoritarios o desfavorecidos es imprescindible desde el punto de vista social, ético, sanitario y de Salud Pública.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus