Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La recepción televisiva de jóvenes estudiantes de nivel medio (secundaria) de comalcalco, tabasco (México). Una exploración autorreflexiva del uso de la televisión y su investigación con técnicas cualitativas

CLaudio Flores Thomas

  • El tema de esta investigación está definido por la intersección de dos ámbitos disciplinares: la comunicación y la metodología. Dentro de la comunicación el tema en el que se inserta es el de la recepción televisiva. En cuanto al ámbito de lo metodológico, se vincula especialmente con la vertiente cualitativa. La propuesta que presento para abordar la recepción televisiva se fundamenta en una concepción de la investigación como un ejercicio autoreflexivo y marcado por la persona que lo lleva a cabo. Considero que la objetivación de esos procesos se da en los sistemas de decisiones. En esta investigación abordo la metodología como un sistema de decisiones construido por el sujeto que investiga a partir de una serie de elecciones que reflejan su posicionamiento personal. Propongo encarar la construcción de explicaciones sobre la realidad social como un trabajo marcado por la subjetividad personal, las filias, las fobias y los intereses de uno mismo. Reconocer estas mediaciones del proceso de investigación no las abroga, pero sí permite al sujeto darse cuenta de sus propios alcances y limitaciones para ver y reconstruir la realidad social, es decir, las mediaciones de su mirada. Mi planteamiento se centra en la necesidad de incorporar las mediaciones que individualmente afectan nuestra construcción de verdades y en la importancia de hacerlas evidentes en lugar de ocultarlas. Vincular los trabajos, verdades, representaciones, hallazgos o resultados de un sujeto a su identidad y a los eventos de su proceso de investigación transparenta y permite entender mejor los frutos de su trabajo. Exploro tres temas interrelacionados: las posibilidades de abordar la investigación con una mirada auto-reflexiva, los alcances de diferentes técnicas cualitativas para estudiar los procesos de construcción de significados y la recepción televisiva entre jóvenes de un grupo sociocultural determinado. De esta forma, mis preguntas de investigación son cuatro: ¿cómo es el consumo de televisión entre jóvenes estudiantes de nivel medio (secundaria) de Comalcalco, Tabasco (México)?; ¿cómo es la recepción de televisión entre jóvenes estudiantes de nivel medio (secundaria) de Comalcalco, Tabasco?; ¿cuáles son los alcances y limitaciones de algunas técnicas de investigación cualitativa para explorar la recepción televisiva? y ¿qué elementos aporta una perspectiva autoreflexiva al proceso de investigación de la recepción televisiva? Concluyo con 7 puntos para una agenda de investigación de la recepción televisiva: 1. Entender cómo se da la relación paradójica entre el placer derivado de la identificación con los contenidos televisivos y el placer derivado de la otredad: ¿cómo se mezcla y qué resulta de este coctel?. 2. Entender la estructura y génesis de los placeres televisivos en los jóvenes y en las audiencias en general 3. Comprender el consumo inter-medios y los cambios de las prácticas juveniles de recepción televisiva a partir de la creciente penetración de la Internet, sus distintos recursos y los videojuegos 4. Entender la formación de audiencias (semilleros) para la telenovela a través de sus adaptaciones para las audiencias juvenil e infantil, comprender su televidencia en las nuevas generaciones 5. Comprender el potencial de modificación de la televidencia juvenil de las estrategias de intervención planteadas por los programas de educación para la recepción 6. Comprender el papel de la subjetividad del investigador en el conocimiento producido en torno a la televidencia, reconociendo que los investigadores toman decisiones basados en su subjetividad y que son los autores de sus propias verdades. Es decir traer la subjetividad al primer plano y mostrar los sistemas de decisiones detrás de los hallazgos de investigación en los trabajos que busquen explicar la recepción televisiva. 7. Cuando se investigue la televidencia siempre resultará fructífero hacer etnografías en los hogares.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus