Antecedentes y Objetivos: Uno de los objetivos principales del estudio INMA consiste en investigar el grado de exposición de madres, fetos y niños a contaminantes ambientales y los efectos negativos que pueda tener dicha exposición en la salud perinatal e infantil. Para evaluar estos riesgos, es fundamental el desarrollo de modelos que permitan medir la exposición de forma precisa. Por otro lado, el nivel de contaminantes atmosféricos a los que está expuesta la población de manera individual viene determinada por ciertos factores, como son las características sociodemográficas o de estilos de vida. Variables socioeconómicas como educación y ocupación se relacionan con la mortalidad y la morbilidad de una variedad de enfermedades. Tradicionalmente se ha establecido que un nivel socioeconómico bajo está asociado con mayor exposición a contaminación, sin embargo esto no siempre se sostiene. Nuestros objetivos son estimar la exposición de las mujeres a NO2, marcador de la contaminación por tráfico, y benceno, considerado como cancerígeno por la OMS que puede tener distintos orígenes (tráfico y actividades industriales), y establecer qué características socioeconómicas están asociadas con ella en la cohorte INMA-Asturias. Métodos: La cohorte INMA-Asturias incluye 494 embarazadas. Los niveles de contaminación se midieron en 67 puntos mediante captadores pasivos. Mediante Land Use Regression se determinó el mejor modelo espacial para predecir exposición en los domicilios. Estas predicciones se corrigieron por estacionalidad. Se construyeron indicadores de exposición para cada mujer y se generó un mapa de exposición en toda el área de estudio. Además, se recogió, a través de cuestionarios, información sobre estilos de vida y variables socio-económicas de las participantes. Por otra parte, se estimaron los niveles de NO2 por sección censal y se utilizaron variables socioeconómicas del censo de población y viviendas 2001 para analizar la asociación entre el nivel medio de NO2 y dos indicadores socioeconómicos ¿ uno basado en el nivel educativo y otro en la ocupación ¿ teniendo en cuenta la auto-correlación espacial. En el análisis multivariante, los niveles de NO2 y benceno asignados a cada mujer se consideraron como variables dependientes. Otras variables incluidas en los análisis fueron edad, tabaco, estación del año, trabajo, educación y clase social. Resultados: La mediana de NO2 asignada a las mujeres fue 25,07 g/m3 (rango: 7,56-39,06 ¿g/m3). Las mujeres de la zona rural presentan niveles de exposición a NO2 muy inferiores a los de la zona urbana (mediana: 15,79 g/m3 vs. 25,70 g/m3). La mediana de benceno fue 1,99 g/m3 (rango: 0,05-7,92 g/m3). En la zona urbana presentan niveles de exposición elevados (mediana: 2,00 g/m3 vs. 0,83 g/m3) superando un 5% de las embarazadas el valor límite anual establecido por la legislación. La asociación entre el nivel medio de NO2 por sección censal y el socioeconómico tiene distinta fuerza y dirección según el índice socioeconómico utilizado y el tipo de zona (rural/urbana). A nivel individual, no encontramos asociación de NO2 y benceno con educación. Observamos asociación entre clase social y benceno, siendo las clases sociales I y II las que están expuestas a niveles más altos. Los factores sociales analizados no explicaron la variabilidad de la contaminación, que depende fundamentalmente del tipo de zona. Conclusiones: La exposición atmosférica no depende del nivel socioeconómico individual o poblacional sino del lugar de residencia. Las concentraciones de benceno son elevadas en zona urbana. Existe cierta asociación entre NO2 y estatus socioeconómico por sección censal. Sin embargo, educación y clase social no están asociadas a contaminación a nivel individual. La Administración debe vigilar el ambiente de las zonas de residencia, independientemente de las características poblacionales, y aumentar las distancias de las viviendas a los focos contaminantes para prevenir asentamientos a distancias perjudiciales para la salud.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados