Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Improved biosensing applications using lab-on-a-chip and other platforms

  • Autores: Mariana Medina Sánchez
  • Directores de la Tesis: Sandrine Miserere (dir. tes.), Arben Merkoçi (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2013
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Salvador Alegret Sanromà (presid.), Andreu Llobera Adan (secret.), Jörg Zutter (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • Las plataformas Micro / Nanofluídicas, simples y miniaturizadas son especialmente interesantes debido a sus ventajas como la reducción de los volúmenes de muestra y reactivos, la disminución del tiempo de análisis, la posibilidad de portabilidad y la integración de técnicas analíticas convencionales. Además, es importante señalar el papel que pueden jugar los nanomateriales en términos de mejora de las propiedades electroquímicas después de ser integrados en plataformas microfluídicas, o incluso modificaciones superficiales de los transductores. Así, la combinación de la nanotecnología, la electroquímica y la microfluícia, podría proporcionar una plataforma de detección muy potente, por lo que, en esta Tesis se estudian diferentes dispositivos microfluídicos con transductores electroquímicos integrados para aplicaciones bioanalíticas. En esta Tesis se exponen también los aspectos generales y los resultados experimentales, a partir de una introducción general, la cual presenta los trabajos más recientes relacionados con el uso de nanomateriales y tecnologías lab-on-a-chip como una sinergia prometedora para una amplia gama de aplicaciones. Después se presenta la detección electroquímica de proteínas mediante el uso de puntos cuánticos como marcadores. En primera instancia, se describe un chip microfluídico híbrido compuesto por una canal de polidimetilsiloxano flexible (PDMS) y policarbonato (PC) como substrato. Este substrato a su vez tiene impreso electrodos serigrafiados integrados de carbono (SCPE). El dispositivo desarrollado combina las ventajas de los chips microfluídicos flexibles, tales como su bajo coste, la posibilidad de ser desechables y la susceptibilidad de ser producidos en masa con las ventajas de la electroquímica por su facilidad de integración y la posibilidad de ser miniaturizables. En la segunda parte, se realizó la detección electroquímica de puntos cuánticos como marcadores en un ensayo para la determinación de un biomarcador de la enfermedad de Alzheimer: Apolipoproteína E (ApoE). El inmunocomplejo se llevó a cabo mediante el uso de partículas magnéticas tosilactivadas, las que fueron a su vez utilizadas como plataforma de preconcentración de muestra dentro de un canal microfluídico. Debido a la necesidad de lograr límites inferiores de detección en inmunoensayos, en esta Tesis se han propuesto diferentes estrategias para mejorar la sensibilidad de los dispositivos. La primera de ellas es el uso de un campo magnético para inmovilizar una mayor cantidad de partículas magnéticas en una disposición controlable dentro de un canal microfluídico con el fin de obtener una zona de precocentración, donde se lleva a cabo el inmunoensayo. La segunda estrategia que se presenta en esta Tesis es el uso de un sistema de reciclaje de fabricación propia. En esta parte, el incremento de la señal de los puntos cuánticos se demuestra mediante el uso de una bomba peristáltica externa conectada a un chip microfluídico que forma un sistema cerrado. Después de esta demostración, se propuso una micro-bomba peristáltica con válvulas integradas. Todas las etapas de fabricación se optimizaron así como también se desarrolló un software para su control. Por último, el bismuto, que es un material bien conocido para aglomerar los metales pesados, fue usado para aglomerar los puntos cuánticos cuyo núcleo está formado por cadmio II, de esta forma se pudo mejorar la señal electroquímica mediante la reducción de los QDs junto con el Bismuto III. Diferentes optimizaciones fueron hechas usando canales microfluídicos. Adicionalmente, se presentan otras nueva plataforma basada en diamante dopado con boro, transductor utilizado para la determinación electroquímica de la atrazina basado en el desarrollo de un magneto-inmunoensayo. Este inmunoensayo se realizó mediante un ensayo competitivo con peroxidasa de rábano silvestre (HRP) como marcador enzimático y micropartículas magnéticas como plataforma de preconcentración. Otra plataforma propuesta es el transistor orgánico de efecto campo de doble puerta, como transductor para biosensores, desarrollado por la tecnología de inyección de tinta sobre un substrato flexible. Este tipo de transistores orgánicos tiene ventajas importantes para biosensores en términos de coste de fabricación y biocompatibilidad, así como su posibilidad de integración en microcanales. Para demostrar la aplicabilidad de este dispositivo en el campo biológico, se ha funcionalizado su capa externa con un anticuerpo de captura que detecta una proteína modelo sin ningún marcador. Se realiza la fabricación del dispositivo, teniendo en cuenta su estructura, los materiales que lo componen, sus características eléctricas y posibles aplicaciones. Por último, se exponen las conclusiones generales y futuras propuestas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno