Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La Meseta de Requena-Utiel entre los siglos II-I a.C.: La Romanización del territorio ibérico de Kelin

David Quixal Santos

  • En la presente Tesis Doctoral se aborda el tema general de la romanización de los pueblos ibéricos en la fachada mediterránea peninsular a partir del caso concreto del territorio de una ciudad ibérica, Kelin – Los Villares (Caudete de las Fuentes, València). Dicha ciudad, ocupada entre los siglos VII-I a.C., sabemos que al menos desde el s. V a.C. organizó un territorio a su alrededor, con unos límites muy similares a los de la actual comarca de Requena-Utiel. Ha sido excavada desde los años 90 desde el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia y la Universitat de València, siendo la directora de la presente tesis la directora de la última fase de excavación, Consuelo Mata. Otro yacimiento importante en el área de estudio es El Molón de Camporrobles, excavado por A. Lorrio y la Universidad de Alicante. El estudio arranca con los cambios que conlleva la presencia de Roma en la Península Ibérica durante el periodo Ibérico Final / fase republicana (ss. II-I a.C.), así como la ruptura a todos los niveles que se produce con la extensión del Imperio (ss. I-II d.C.) Todo desde la óptica de la Arqueología del Territorio, pero sin abandonar otros ámbitos como puedan ser el estudio de los materiales, la epigrafía o las esferas religiosa y funeraria. El trabajo cuenta con cuatro grandes bloques: 1. Introducción teórica; 2. Objeto de estudio (Geografía, yacimientos y materiales); 3. Análisis arqueológico del Territorio; 4. Reflexiones finales. El primero de ellos, la introducción teórica, fue redactado aprovechando nuestras estancias doctorales en la University of Southampton (Inglaterra, 2009) y en la University of Glasgow (Escocia, 2010) bajo la supervisión de dos profesores especialistas en la materia, trabajando con toda la bibliografía anglosajona actual. La Romanización cuenta con un profundo déficit historiográfico en España, de ahí que fueran fundamentales dichas salidas a Gran Bretaña para tomar contacto con el estado actual de la cuestión. En segundo lugar, el segundo bloque, se ha descrito minuciosamente la geografía y contexto histórico del área de estudio, se han descrito los yacimientos que componen el trabajo (en la mayoría de los casos de manera directa, con prospección previa, compilación bibliográfica, fotografía, descripción, etc.) y, por último, se han inventariado, catalogado y dibujado todos los materiales derivados de dichas campañas de prospección y excavación. El tercero de ellos, el Análisis Arqueológico del Territorio, es el capítulo más técnico de la tesis, ya que se trabaja con Sistemas de Información Geográfica, programas informáticos que vinculan cartografía digital con toda la información derivada de nuestras campañas de prospección, una vez volcadas en bases de datos Filemaker. De este modo se pueden crear mapas interactivos de manera rápida, y realizar cálculos interesantes como productividad potencial de los sitios, rutas más cortas, proximidad a recursos hídricos, visibilidad entre los asentamientos, grado de dispersión de materiales, proximidad y relaciones entre los diferentes núcleos o límites y fronteras entre los territorios. Por último, la tesis se completa con el apartado de conclusiones y reflexiones finales, así como la bibliografía, anexos y una parte en inglés (mención internacional).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus