Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El papel de los recursos vegetales no leñosos en las economías cazadoras-recolectoras propuesta para el estudio de su gestión: el caso de Tierra del Fuego (Argentina)

  • Autores: Marian Berihuete Azorín
  • Directores de la Tesis: Raquel Piqué i Huerta (dir. tes.), Ramon Buxó i Capdevila (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Estela Mansur (presid.), Lydia Zapata Peña (secret.), Soultana-Maria Valamoti (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  DDD  TESEO 
  • Resumen
    • El desarrollo técnico y metodológico de la arqueobotánica permite, desde hace más de cuatro décadas, recuperar los macrorrestos vegetales de la matriz arqueológica. Sin embargo, la determinación de la génesis antrópica de los conjuntos arqueobotánicos y la interpretación de la información derivada del estudio de los mismos, siguen siendo dos cuestiones abiertas en el estudio de la relación entre las comunidades humanas y el medio vegetal. Quizás esta problemática sea más acusada en los casos en que nos enfrentamos al estudio de sociedades cazadoras-recolectoras y a la gestión de recursos silvestres. En este trabajo abordamos en primer lugar ambas cuestiones, desde un punto de vista teórico y proponiendo un modelo de análisis para comprender la gestión de los recursos vegetales por parte de sociedades cazadoras-recolectoras que incide en el estudio de los procesos de trabajo implicados en su explotación. Asimismo, se exploran las características de los recursos vegetales a nivel biológico, social y nutricional, como fuente de alimento y materias primas. En segundo lugar, se lleva a cabo el estudio arqueobotánico de cuatro yacimientos excavados en Tierra del Fuego (Argentina). Los sitios están asociados a las sociedades selknam y yámana, y en ellos se han recuperado por primera vez en esta zona una cuantiosa cantidad de semillas y macrorrestos vegetales, la mayoría de ellos pertenecientes a frutos comestibles (Empetrum rubrum), pero también con otros usos (como Galium sp. o distintos ejemplares de la familia de las Cyperaceae). Este estudio arqueobotánico inaugura la oportunidad de contrastar la información etnográfica con la arqueológica, a la hora de conocer el papel de los recursos vegetales en las estrategias de subsistencia de las sociedades fueguinas. Además la información arqueobotánica nos brinda la posibilidad de comparar registros derivados de condiciones ambientales y sociales diferentes. Por otro lado, de la implementación de nuestra propuesta de análisis podemos concluir que nos ayuda a visualizar y a recapacitar sobre todas las posibles modalidades de consumo de un taxón; que nos hace estar más alerta a la hora de reconocer los procesos de trabajo a nivel arqueológico, y que su combinación con la información etnobotánica y experimental nos ayudará a entender mejor cómo fue la gestión de un recurso, pudiendo conocer cuestiones como la cantidad de fuerza de trabajo necesaria para su explotación, las herramientas empleadas en la misma, etc. Por último, esperamos que el desarrollo de esta línea permita en el futuro que la combinación de la información así generada con el resto de datos arqueológicos, sirva para caracterizar las sociedades estudiadas con la mayor precisión posible, de cara a conocer cómo fue su organización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno