Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Mosquitos (Diptera: Culicidae) de los parques naturales de la Comunidad Valenciana

Alberto Bernués Bañeres

  • La familia Culicidae incluye algunas de las especies de dípteros más relevantes en el ámbito de la Salud Pública, no solo por las molestias que son capaces de causar debido a su tipo de alimentación hematófaga, sino por su capacidad para actuar como vectores de enfermedades de afección humana. Por este motivo, los mosquitos han sido, desde siempre, una de las dianas predilectas en los programas de control establecidos para la regulación de sus poblaciones y, por tanto, como medida profiláctica para evitar la propagación de las enfermedades que son capaces de vehicular. Estas características, los convierten en organismos ligados íntimamente a las sociedades humanas, por lo que el conocimiento profundo de su abundancia, biología, ecología y comportamiento, se define como una de las herramientas básicas para asegurar el futuro de la salud humana. Los objetivos del estudio fueron, además de describir y comparar las comunidades de mosquitos establecidas en los parques naturales, relacionar la riqueza y composición de culícidos con distintas variables del medio, tanto de tipo cuantitativo como cualitativo. Los muestreos se realizaron mensualmente durante cuatro años consecutivos (2008-2011), efectuando, simultáneamente a la captura de los ejemplares, medidas de pH, temperatura, conductividad, potencial redox, salinidad y solutos en disolución (TDS) en cada punto de muestreo, los cuales fueron debidamente georreferenciados (GMS) para su emplazamiento sobre cartografía digital. Los ejemplares recolectados fueron conservados en alcohol 70% para, posteriormente, ser identificados a nivel de especie según criterios taxonómicos contrastados (Mattingly, 1971; Encinas Grandes 1982; Darsie & Saminadou Voyadjoglou, 1997; Ribeiro & Da Cunha Ramos, (1999); Schaffner et al., 2001), quedando depositados en la colección entomológica de la Universitat de València (Estudi General). El estudio sistemático fue llevado a cabo en trece parques naturales del levante español (Comunidad Valenciana, España): la Tinença de Benifassà, la Sierra de Irta, el Macizo del Peñagolosa, el Marjal del Prat de Cabanes-Torreblanca, el Desert de les Palmes, la Sierra de Espadán (todos ellos emplazados en la provincia de Castellón), la Puebla de San Miguel, la Sierra Calderona, las Hoces del Cabriel (todos localizados en la provincia de Valencia), la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, las Salinas de Santa Pola y el Hondo de Elche (todos localizados en la provincia de Alicante); dándose a conocer la distribución y abundancia de las especies de mosquitos halladas en estas áreas naturales valencianas. La similitud ecológica de las especies evidenciadas fue testada mediante el cálculo de los porcentajes de asociación larvaria. De la misma manera, se llevó a cabo un análisis de correlación (índice de correlación de Spearman-rs) para estudiar la relación entre la abundancia larvaria observada y las variables fisicoquímicas analizadas; así como un análisis de la varianza (ANOVA) para detectar diferencias en las abundancias de larvas/muestra. Mediante el Análisis de Correspondencias (AC) se ?exploró la relación entre las variables cualitativas (biotopo larvario) y la abundancia larvaria. Como descriptivos de cada comunidad (diversidad alfa), se calcularon diferentes índices de riqueza (Margalef-DMg), diversidad (Menhinick-DMn, alfa de Williams-S), dominancia (Simpson-?, Berger-Parker-d) y equidad (Shannon-Wiener-H’, Pielou-J’). Para comparar y ordenar la diversidad registrada en cada uno de los parques naturales, se empleó el índice de diversidad de Rényi, generándose los diagramas correspondientes. Para evaluar la tasa de reemplazo (diversidad beta), se utilizó el índice de Whittaker (?W), mientras que para el análisis de la similitud/disimilitud se emplearon tanto coeficientes cualitativos (Jaccard-Ij, Sorensen-Is) como cuantitativos (Sorensen-IScuant, Morisita-Horn-IM-H), así como la complementariedad (CAB). Igualmente, se realizó una estimación de la riqueza teórica por métodos no paramétricos empleando datos de presencia/ausencia (Chao2, Bootstrap). Los datos de abundancia de especies fueron ajustados a los cuatro modelos clásicos (vara quebrada, log-normal, serie logarítmica y modelo geométrico), tanto a nivel de agrupaciones como por parque individual. Como resultado del estudio sistemático, se evidenció un total de 26 especies (diversidad gamma) repartidas en 6 géneros distintos; habiéndose capturado un total de 15355 ejemplares a lo largo de una serie de captura de 900 muestras repartidas en 285 puntos de muestreo. Al respecto, mencionar que el mayor número de especies fueron evidenciadas en las sierras de interior, concretamente en el Carrascal de la Font Roja y la Sierra de Mariola (S=13-14 respectivamente), mientras que la menor riqueza específica fue observada en los marjales y humedales, concretamente en las Salinas de Santa Pola y el Hondo de Elche (S=5-6 respectivamente). No obstante, y de acuerdo con los indicadores de riqueza, los listados de los 13 parques naturales son aún incompletos, si bien es cierto que con porcentajes de riqueza máxima alcanzada siempre por encima del 80%. El coeficiente de correlación de Spearman puso de manifiesto la tendencia de la abundancia específica hacia o en contra de determinados factores fisicoquímicos, mientras que el AC evidenció la asociación de determinadas especies de mosquitos con determinada tipología de biotopos. Es especialmente destacable la preferencia de Ae. vittatus, Cx. laticinctus y Cs. longiareolata hacia biotopos de origen antrópico (como bidones y cubos) incluso en espacios naturales protegidos como los parques naturales valencianos. El análisis del reemplazo de especies y de los coeficientes de similitud/disimilitud pone de manifiesto una elevada tasa de recambio de especies, motivo por el cual la diversidad beta contribuye en mayor medida a la diversidad global del paisaje (? =39,46%, ?=60,55%).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus