Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Significado clínico-patológico de las mutaciones de los genes c-Kit y PDGFRa en tumores del estroma del tracto gastrointestinal

Silvia Calabuig Fariñas

  • Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) se caracterizan por la hiperexpresión del receptor de membrana c-KIT (CD117) que se detecta en un 95% de los GIST. Recientemente, se ha descrito que entre el 5-7% de GIST expresan PDGFR?. En nuestro estudio se quiere observar la relación directa entre las mutaciones y tipo de mutaciones obtenidas en los dos genes a estudiar (c-KIT y PDGFR?) con la evolución clínico-histopatológica de los pacientes. Para ello se han recogido un total de 173 casos incluidos en parafina diagnosticados en el periodo comprendido entre los años 1985 y 2007. Del total de casos, 83 pertenecen al Hospital Clínico de Valencia, 24 casos de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología y 65 casos de consulta. El estudio clínico está basado en el análisis de las historias clínicas de los pacientes; valorando los parámetros: sexo, edad, localización del tumor, tamaño tumoral, progresión tumoral y tratamiento. El análisis anatomopatológico se realizó sobre muestras de tejido tumoral incluidas en parafina; se realizaron técnicas convencionales de H&E para el recuento mitósico, histología, presencia de necrosis y pleomorfismo. Además son clasificados según el riesgo histológico siguiendo los criterios de Fletcher (mitosis y tamaño) o Miettinen que incluye además la localización. En el estudio inmunohistoquímico cabe destacar que los casos anteriores a 1998 se han estudiado en dos micromatrices titulares y el resto de casos en las laminillas convencionales. La inmunoreactividad se realiza en los marcadores c-KIT, Ki-67, MDM2, cromogranina, CD99, CD34, sinaptofisina, vimentina, P53, AML, desmina, S-100, PDGFRa. Para nuestro estudio de biología molecular necesitamos extraer ADN; posteriormente se lleva a cabo la PCR de los exones 9, 11, 13 y 17 del gen c-KIT, y 12 y 18 del PDGFR?, se secuencia y se estudian para caracterizar el tipo de alteración génica. A nivel de resultados, de los 173 casos, finalmente 143 son GIST. La mediana de seguimiento ha sido de 48 meses, con un mínimo de 0 días (debido al fallecimiento del paciente en el momento de la intervención) y un máximo de 245 meses. Los parámetros clínicos e histopatológicos han sido: 84 varones y 59 hembras; una mediana de edad de 63 años (24-86); con una localización mayoritaria en el estómago, seguido del intestino delgado y una mediana tumoral de 7,2cm (0,1-40cm); la histología celular mayoritaria es la fusocelular; la mediana de recuento mitósico ha sido de 4 (0-80mitosis en 50HPF). El marcador inmunohistoquímico por excelencia de los GIST es KIT (CD 117); destacando que un 91% de los tumores son positivos. Obteniendo en el resto de marcadores: 61,9% de positividad para PDGFR?, 52,9% para Ki-67 y 42,3% para P53. Después del estudio de los exones tanto de c-KIT como de PDGFR? hemos hallado un total de 98 mutaciones de los 143 pacientes (68%). 88 de las mutaciones (90%) se producen en el gen c-KIT y únicamente 10 mutaciones en el gen PDGFR? (10%). Las mutaciones en c-KIT ocurren en el exón 11 con un total de 75 mutaciones (80% del total de mutaciones), ocho en el exón 9 de c-KIT (8% del total de mutaciones), una en el exón 13 (1% del total de mutaciones) y dos en el 17(2%). Respecto al gen PDGFR? se han hallado 9 mutaciones en el exón 18 (9% del total de mutaciones). Se han obtenido como parámetros independientes de progresión la clasificación de Fletcher (p<0,0001), la histología del tumor (p=0,006), el marcador inmunohistoquímico Ki-67 (p=0,019), el recuento mitósico superior a 5 mitosis en 50 HPF (p=0,007) y la presencia de mutación en c-KIT (p=0,003). Y para la supervivencia el recuento mitósico (p=0,001) y la resección incompleta del tumor (p=0,003).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus