Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Deporte e inmigración: el deporte como elemento de aculturación de los ecuatorianos en la ciudad de Madrid

  • Autores: Sara Domínguez Marco
  • Directores de la Tesis: Luis Javier Durán González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Sampedro Molinuevo (presid.), Pedro Jesús Jiménez Martín (secret.), Gaspar Maza Gutiérrez (voc.), Enriqueta Balibrea Melero (voc.), Albert Moncusí Ferré (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 10 Citas
  • Resumen
    • Los inmigrantes cuando llegan al país receptor deben adaptarse a él. Este proceso de incorporación resulta ser muy complejo y los inmigrantes emplean diferentes estrategias dependiendo del ámbito en el que se muevan (familiar, económico, laboral, etc.). Numerosos estudios afirman que el deporte puede convertirse en un gran instrumento que favorezca el proceso de adaptación de los inmigrantes a la sociedad receptora. Pero tenemos que advertir que el deporte posee un carácter ambivalente y contradictorio y si bien por un lado, puede fomentar la integración, por otro, puede favorecer la exclusión. Es necesario promover políticas deportivas y desarrollar programas que aseguren una práctica deportiva dentro de una realidad intercultural. Esta investigación pretende estudiar el proceso de incorporación de los inmigrantes ecuatorianos en la ciudad de Madrid, sus hábitos deportivos y cómo el deporte les ayuda o no en su integración, considerando sus cinco dimensiones: jurídico-política, estructural-funcional, social, cultural e identificativa. Para ello, nos hemos basado en el Modelo de Aculturación de Berry y en el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa de Navas y colaboradores. Para la realización de esta investigación, hemos empleado una metodología cuantitativa por medio de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. Se pasó en once asociaciones de ecuatorianos y respondieron 288 personas con edades superiores a los 17 años. Los resultados de este estudio muestran que, en el proceso de aculturación en la vida en general y en los distintos ámbitos, los ecuatorianos encuestados prefirieron la integración como estrategia principal y que no existieron diferencias significativas entre los ecuatorianos practicantes y los no practicantes. Dentro del deporte, encontramos un gran porcentaje de ecuatorianos que practicaba actividad físico-deportiva. La mayoría jugaba al fútbol con sus compatriotas en instalaciones públicas y lugares públicos abiertos. En relación a la aculturación, los ecuatorianos optaron también por la integración. Cuando analizamos las dimensiones de la integración en relación al deporte, este hecho se vio apoyado en algunos casos y en otros, contradicho. En la integración jurídico-política, deben cambiarse leyes y reglamentos y mejorar la implementación de programas para favorecer esta integración. En la integración estructural-funcional, la falta de tiempo era la principal barrera con la que se encontraban a la hora de practicar deporte y competían en ligas étnicas cerradas. En cuanto a la integración cultural, la población ecuatoriana practicaba deporte por mejorar la salud, porque les gusta y por diversión; y afirmaban que las mujeres debían tener las mismas oportunidades que los hombres para realizar deporte. En la integración social, los ecuatorianos jugaban con sus compatriotas sobre todo, aunque les gustaría hacerlo con españoles y personas de otras nacionalidades. Y en la integración identificativa, se sentían en parte españoles, pero conservaban un gran vínculo con su país de origen. ABSTRACT When immigrants arrive to the host society, they must adapt to it. This incorporation process is very complex and immigrants use different strategies depending on the field where they are (family, economic, labour, etc.). Many investigations point out that sport can become a significant tool to favour the adaptation process of immigrants to the host society. However, we must notice that sport has an ambivalent and a contradictory nature since it can promote integration but on the other hand it can also generate exclusion. It will be necessary to promote sport policies and to develop programs which can guarantee a sport practise inside an intercultural reality. The purpose of this study is to examine the incorporation process of Ecuadorian immigrants in Madrid City, their sporting habits and how sport can help or not to their integration, considering five dimensions: juridical-politics integration, structural-functional integration, social integration, cultural integration and identified integration. We have relied on Berry’s Acculturation Model and in Navas et al. Relative Acculturation Extent Model. The method chosen is quantitative. Data collection includes the use of a questionnaire with closed and open questions. The questionnaire was given out in 11 Ecuadorian associations and 288 persons older than 17 years answered it. The results of the study show that the integration was chosen as the main strategy in the acculturation process and that there weren’t significant differences between participating and not participating Ecuadorian. In relation to sporting habits, a great number of Ecuadorian play sport. Most of them play soccer in public facilities and in public spaces. If we refer to acculturation in sport, the interviewees chose the integration strategy. Taking into account the different integration dimensions, we can state that laws and sport rules must be changed and programs implementation must be improved to promote integration in relation to juridical-politics integration. In the structural-functional dimension, the lack of time is the main barrier to practise sport and besides Ecuadorian tend to play sport in ethnic’s leagues. In the cultural field, the most valued reasons to play sports are related with health and enjoyment and they state that women must have the same opportunities as men to practise physical and sporting activities. In relation to social integration, Ecuadorian play sports with their compatriots, although they prefer to do it with Spanish and people from different nationalities. And in the identified dimension, Ecuadorian feel a little like Spanish, but they keep a strong link with their country of origin.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno