Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Identidad profesional enfermera: Construcción y desarrollo en los estudiantes durante su formación universitaria

  • Autores: Antonia Arreciado Marañón
  • Directores de la Tesis: Pilar Isla Pera (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ma. Assumpta Rigol Cuadra (presid.), Adela Zabalegui Yarnoz (secret.), Mª Dolores Bardallo Porras (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 6 Citas
  • Resumen
    • La identidad profesional en enfermería, esa experiencia y sentimiento de ser enfermera, es un tema tradicionalmente abordado desde la inquietud intelectual. Explicar qué es una enfermera es una tarea compleja. La concepción que se tiene sobre la profesión difiere considerablemente según las personas implicadas. Por un lado se hallan las profesionales, con sus ideas y diferentes concepciones internas de lo que son y deberían ser que conviven y evidencian distintas maneras de entender y ejercer la enfermería. Por otro, el resto de la sociedad con otra idea diferente, a veces distorsionada y estereotipada. En un espacio intermedio, los estudiantes. Personas que acceden con una determinada concepción de lo que es la enfermería y durante cuya formación se intentará socializar profesionalmente y que aprendan a adaptarse al grupo al cual quieren pertenecer, haciendo suyas sus normas y valores. Es aquí donde aparece un problema si esta cultura lo que transmite es una identidad débil y diversa que el estudiante puede integrar y reproducir. El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo se produce el proceso de construcción y desarrollo de la identidad profesional enfermera en los estudiantes de enfermería durante su formación universitaria. Pero desde su punto de vista, ya que su experiencia como estudiante contribuye a la creación de la identidad profesional. La aproximación metodológica es cualitativa, fundamental para investigar sobre comportamientos, emociones, sentimientos o, en este caso, sobre las percepciones acerca de una realidad que experimentan los estudiantes. Se selecciona la etnografía como estrategia metodológica que describe grupos humanos y que permite aprehender sus significados compartidos. Las técnicas de recogida de datos han sido la observación participante (ámbito hospitalario y atención primaria), los grupos de discusión (de estudiantes y enfermeras) y fuentes documentales. Para el análisis de los datos se ha utilizado el método de las comparaciones constantes. Los resultados muestran que los estudiantes conciben a la enfermera como una profesional con más competencias y autonomía de la que imaginaban e identifican el cuidar como aquello que otorga identidad a la profesión. No obstante, los ejemplos giran en torno a actividades alejadas del cuidado. Pese a constatar el predominio de los actos curativos frente a los de cuidado, son pocos los ejemplos donde les atribuyan gran importancia a estos últimos. Respecto a la autonomía profesional, la perciben incompleta. En cuanto a la formación, es la práctica clínica la que adquiere mayor relevancia y la que ayuda a conocer la realidad profesional, permitiéndoles escoger el modelo de enfermera con el que se identifican. El sentirse enfermera evoluciona con el tiempo y la experiencia y lo relacionan con la autonomía adquirida durante las prácticas y la que intuyen tendrán una vez tituladas. Implica sentirse a gusto profesionalmente, vinculándolo a la formación, el aprendizaje continuo y la profesionalización. Los estudiantes responsabilizan a las enfermeras de la imagen social existente. Ellos, se sienten responsables del avance profesional y ven posible el cambio gracias a la formación recibida con el ABP, con la que han aprendido a gestionar la información, su aprendizaje y a saber adaptarse a situaciones nuevas. Junto a estas, la investigación y la difusión de los resultados se contemplan como estrategias de mejora profesional. El futuro es contemplado con optimismo. Se constata la diferencia entre lo que los estudiantes desean que sea la profesión y lo que interiorizan que es. La infravaloración del cuidado es una realidad que no se cuestionan. Aunque toda la experiencia formativa interviene en la construcción de la identidad profesional, las prácticas clínicas son claves. Las habilidades aprendidas con el ABP hacen pensar en un aprendizaje más activo, reflexivo y alejado de aquel basado en la imitación. Destacar igualmente la responsabilidad y el alto grado de compromiso de los estudiantes con el avance de la profesión.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno