No sería necesario hablar de promoción de la vacunación entre profesionales sanitarios si la adhesión a la recomendación fuera alta. La estrategia de vacunación de la gripe quiere proteger sobre todo las personas más vulnerables a sufrir complicaciones y los profesionales sanitarios están incluidos en esta perspectiva. En esta tesis presentamos dos campañas de promoción con su evaluación en el Hospital Clínic de Barcelona y dos trabajos de investigación vinculados a las campañas: el análisis de la validez de las coberturas declaradas respecto las coberturas registradas y el análisis de la red social alrededor de la campaña de promoción. Las campañas de promoción que presentamos se dan en un contexto donde la vacunación es voluntaria y gratuita. En una primera campaña (2008-09) se quiso visualizar un mayor compromiso de la institución y de los cargos con la campaña y la vacunación, mejorar la accesibilidad en cuanto a la planificación y disponibilidad a los profesionales y enviar mensajes claros sobre la vacunación a la vez que atractivos de cara a fomentar la conversación entre los profesionales sobre la vacunación. Usó, para esto último, fotos de trabajadores vacunados en intranet, dos sorteos y el correo electrónico corporativo de forma más intensiva. La campaña se consensuó con los trabajadores a través de sus representantes. La campaña 2008-09 consiguió aumentos significativos en la cobertura respecto a la anterior. Resultó también una campaña más rápida con respecto a la velocidad de vacunación. La campaña de 2010-11 quiso evaluar los objetivos estratégicos planteados para aquella temporada, que fueron el aumento de la información sobre la gripe y la vacunación, la mayor percepción de riesgo sobre la enfermedad y la implicación como promotores entre sus colegas profesionales. La evaluación, con una encuesta antes y después de la campaña en una muestra aleatorizada de trabajadores del hospital, mostró un impacto al alza en los tres objetivos estratégicos y una buena aceptación de la campaña sin impacto en la cobertura, lo que muestra que el aumento de la información y de la percepción de riesgo no aumenta necesariamente la aceptación de la vacunación. Cuando se habla de coberturas se habla de cifras obtenidas de muy diferente manera. Se consideró adecuado evaluar si las coberturas declaradas son un buen sucedáneo de las coberturas que constan en el registro y si el comportamiento vacunal influye en la declaración. Los profesionales fueron preguntados por su comportamiento vacunal las tres campañas anteriores y se cruzó con el registro del centro. La declaración resultó ser un buen sucedáneo durante dos temporadas pero se vio un mayor número de casos discordantes en no vacunados que en vacunados. Por último, dado que se había recogido en diversos estudios transversales que la opinión de los colegas sobre la vacunación es importante de cara a la aceptación de la propia vacunación, se quiso hacer un análisis de la red generada a partir de las conversaciones entre profesionales sobre la campaña. Se encuestaron dos unidades completas del hospital y se detectó que las conversaciones se daban en la misma categoría laboral, sexo, edad y servicio pero no entre trabajadores que compartían el comportamiento vacunal. Los profesionales de más edad y vacunados eran más citados y los no vacunados eran menos citados. Parece, por tanto, que una campaña de promoción genera relaciones y que la red social juega un papel activo en la campaña. Describir una red social real tiene interés en la planificación e implementación de campañas de promoción de la salud, especialmente para conocer el papel del estado de salud en cuestión en la red de relaciones. Hay que ser cauteloso a la hora de diseñar intervenciones basándose en estos hallazgos, dado que la red social entre profesionales es un capital del centro que hay que tratar con cuidado.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados