Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de la función cardiopulmonar a corto y largo plazo en pacientes con hiperhidrosis primaria tras simpaticolisis torácica: papel del sistema nervioso simpático sobre el aparato cardiorespiratorio

Miguel Ángel Ponce González

  • La función del SNS (simpático) sobre el tono broncomotor no se conoce con exactitud y ha sido escasamente estudiada hasta el punto de que existe una opinión generalizada de que dicho tono broncomotor en humanos no parece estar controlado por la inervación del SNS. Nuestro estudio se diseñó para valorar el papel de la inervación simpática sobre la función cardiorrespiratoria. Para ello evaluamos los efectos de la simpaticolisis torácica (ST) en pacientes con hiperhidrosis primaria (HP) sobre la función cardiopulmonar a corto y largo plazo, comparando además la técnica convencional (STC) con la simplificada (STS), mediante un estudio prospectivo en dos fases diferentes y con dos series de casos: una de 37 pacientes y otra de 32 pacientes, aleatorizada, con diagnóstico de hiperhidrosis primaria palmoaxilar y palmar , candidatos para STC y STS. Previamente a la cirugía, se efectuaron a todos los pacientes y según la serie, una espirometría forzada, un test de metacolina, pletismografía corporal, pruebas de difusión de monóxido de carbono y ergometría cardiorrespiratoria. Para valorar los efectos a largo plazo de la ST, se volvieron a repetir estas pruebas pasados al menos 12 meses de la cirugía en ambas series. Se observó una disminución significativa del FEV1 y del flujo espiratorio máximo forzado (FEF 25-75% ) en ambas series de pacientes. No se obtuvieron diferencias para el test de metacolina en la primera serie. La difusión de CO disminuyó igualmente en la segunda serie para ambos grupos de forma significativa. También se obtuvieron diferencias significativas en ambos grupos de la segunda serie para la frecuencia cardiaca (FC) en reposo y máxima tras el ejercicio. A pesar de ello los pacientes permanecieron asintomáticos desde el punto de vista cardiorrespiratorio. No hemos encontrados diferencias significativas al comparar STC y STS, aunque si se observó una tendencia a una menor disminución de volúmenes y flujos, en el grupo de pacientes sometidos a STS y por lo tanto sometidos a una teórica menor denervación simpática. Concluimos por tanto, que la ST convencional y la ST simplificada producen una disminución leve, aunque significativa, y a largo plazo de la función cardiopulmonar. Estos cambios no tienen repercusión clínica para el paciente por lo que la ST parece ser una técnica segura. No se obtuvieron diferencias entre ST convencional y simplificada lo cual sugiere que estos cambios son independientes del nivel de sección de la cadena simpática torácica seccionada. Estos datos parecen demostrar que la denervación simpática parcial secundaria a la ST, en al menos pacientes con HP, produce una alteración del tono broncomotor, una disminución de la difusión de la CO y de la frecuencia cardiaca, por lo que parece confirmar el papel de la inervación simpática sobre la función cardiopulmonar y apoyan el papel del SNS sobre el aparato respiratorio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus