Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Locuciones prepositivas en español medieval: siglos XIII-XV

  • Autores: Viorica Codita
  • Directores de la Tesis: María Teresa Echenique Elizondo (dir. tes.), Johannes Kabatek (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Johannes Kabatek (presid.), Francisco Javier Satorre Grau (secret.), Inés Fernández-Ordóñez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODERIC
  • Resumen
    • La tesis se propone realizar un estudio histórico sistemático de las locuciones prepositivas en español medieval. Por ello se analizan contrastivamente las locuciones prepositivas de un corpus de textos jurídicos e historiográficos, ámbitos de naturaleza muy formal, de los siglos XIII al XV. Los textos seleccionados para el análisis responden a la necesidad de contraste de las locuciones prepositivas no sólo en función de las distintas épocas, sino también de los ámbitos en los que se insertan. Esta doble orientación del campo de estudio – cronológica y temática – permite observar mejor las continuidades y discontinuidades de la evolución textual, y una evolución lingüística paralela. De manera complementaria y contrastiva, se manejan otros textos, especialmente literarios, para profundizar la visión sobre el proceso de formación y consolidación de las locuciones prepositivas en la Edad Media hispánica. Las denominadas locuciones prepositivas (acerca de, en medio de, por razón de, al comienzo de, a la hora de), estructuras de gran complejidad teórica, no han sido sistemáticamente estudiadas en el español medieval, dadas, entre otras, las dificultades metodológicas que supone tal empresa. La complejidad funcional y formal de las locuciones prepositivas nos ha llevado a reflexionar sobre el problema de encontrar criterios suficientemente exactos y detallados que permitan la identificación y consideración de determinadas estructuras como locucionales prepositivas en textos medievales. Para llevar al cabo el análisis histórico-diacrónico se ha optado por combinar varios enfoques teóricos: la fraseología, la teoría de la gramaticalización y el modelo de las tradiciones discursivas. Respecto al enfoque fraseológico, se discuten y analizan aquellos criterios que permitan la definición y delimitación de locuciones prepositivas frente a otras construcciones locucionales. También se presta atención a las pautas que hay que tener en cuenta a la hora de investigar las unidades fraseológicas desde el punto de vista histórico, cuya descripción y aplicación práctica se adaptan a las locuciones prepositivas. Desde la teoría de la gramaticalización se hace una descripción de los mecanismos que llevan a la consolidación de las locuciones prepositivas. El concepto de gramaticalización es muy importante en relación con las locuciones prepositivas, donde no hay una palabra, sino varias que funcionan como una preposición, aunque, a veces, es muy difícil delimitar si se trata de una sola unidad o de varias, puesto que se encuentran en mayor o menor grado de gramaticalización. El enfoque de las tradiciones discursivas – relevante para el cambio lingüístico y rentable para describir el proceso de elaboración lingüística – nos ofrece una herramienta muy útil no tanto para verificar la solución o continuidad de determinadas evoluciones lingüísticas como, sobre todo, para comprobar la difusión de los rasgos lingüísticos caracterizadores de las configuraciones discursivas en cuestión. Los planteamientos teóricos, ampliamente discutidos y adaptados al estudio histórico-diacrónico de las locuciones prepositivas, se complementan con un corpus de unidades que se analiza de manera crítica. El análisis se aborda desde una doble perspectiva: cuantitativa y cualitativa. Esta doble perspectiva permite la detección de tendencias de los procesos evolutivos de las locuciones prepositivas en la época medieval, entre otros: si hay una especialización de formas en un ámbito u otro; qué textos admiten variaciones, de qué tipo y por qué; y si se llega a un mínimo nivel de estabilidad a través de diferentes parámetros, como el tipo de sintagmas implicados en la formación de las locuciones prepositivas, presencia o ausencia del artículo, etc. durante los siglos propuestos para el estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno