Ayuda
Ir al contenido

Externalidades de la inversión directa exterior sobre la actividad emprendedora local: un enfoque institucional en Latinoamérica

  • Autores: Verónica Beatriz Medaura
  • Directores de la Tesis: Esther Sánchez Peinado (dir. tes.), José Pla Barber (dir. tes.), Juan Sanchis (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Luisa Ramírez Alesón (presid.), Alejandro Escribá Esteve (secret.), Xosé Henrique Vázquez Vicente (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODERIC
  • Resumen
    • Externalidades de la Inversión Directa Exterior sobre la actividad emprendedora local: Un enfoque institucional en Latinoamérica RESUMEN Cada vez es más prolífero el avance de la investigación académica de economistas y analistas políticos, sobre el papel que desempeñan las empresas multinacionales (MNE) en el desarrollo de las economías emergentes. Sin embargo, la contribución de los académicos en negocios internacionales en este sentido es algo escasa, especialmente considerando la importancia que su aporte puede significar en la materia. Surge entonces, el reto de profundizar y contribuir desde esa disciplina al debate actual, y el presente trabajo, propone abordarlo desde una perspectiva focalizada en la relación e impacto que ejercen las MNE, y su origen, en el desarrollo de la actividad emprendedora local en los países Latinoamericanos. Se propone aportar evidencias, no sólo teóricas, sino también empíricas sobre esta temática, donde instituciones, empresas y gobiernos locales e internacionales están involucrados. A su vez, se propone analizar, como en este proceso el inversor extranjero puede legitimar con mayor eficacia su presencia en los países de acogida, y cómo las mejores prácticas éticas corporativas pueden contribuir a un cambio o mejora institucional como respuesta a las formas complejas asociadas con el aumento de la interconexión económica mundial. Las MNEs han sido un medio importante para las pequeñas y medianas empresas locales de los países de acogida para obtener acceso a las nuevas tecnologías y la gestión de conocimientos. Sin embargo, en las economías emergentes, con instituciones débiles y gobiernos que siguen estando muy involucrados, las MNEs deben considerar cuidadosamente sus estrategias para hacer frente a las fuerzas tanto de mercado, como de las ajenas a él, incluyendo su arraigo en varios ámbitos institucionales y los desafíos que enfrentan en términos de responsabilidad de extranjería y en cómo llenar los vacíos institucionales relacionados con el tema. En este sentido, este estudio propone, que existe un impacto diferenciado según se trate de inversión extranjera (IED) de orígenes étnicos y no étnicos, considerando al primero como el proveniente de economías desarrolladas con grandes similitudes culturales, lingüísticas, históricas y religiosas, como es el caso de España con Latinoamérica. De acuerdo con esto, esta investigación tiene como objetivo evaluar: (1) el impacto de la IED en la actividad emprendedora local en los países receptores de América Latina, analizando en forma discriminada el impacto de la IED de origen español (étnico) y de otros orígenes (no étnico); (2) el papel del desarrollo de las instituciones locales y las prácticas éticas en los negocios en la moderación de estos impactos y si los efectos moderadores difieren dependiendo del origen de los ingresos de IED (étnico / no étnico). La investigación en esta área es compleja y requiere un estudio interdisciplinario. Por ello, este estudio explora la literatura de negocios internacionales, entrepreneurship y ética de los negocios, así como datos de diversas fuentes. A medida que América Latina se vuelve más estratégica y la IED más arraigada en el desarrollo económico y social de los países receptores, un estudio como el que se propone, proporciona importantes aportes e implicaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno