Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Intervención psicoeducativa para facilitar el exámen clínico odontológico en personas con trastornos del espectro autista

Lorena Mirtala Orellana

  • INTRODUCCIÓN: Las grandes barreras en la interacción social, comunicación, conducta y alteraciones sensoriales que presentan las personas con TEA dificultan enormemente la atención odontológica de estos pacientes. Como resultado de las dificultades que plantea realizarles tan sólo un examen clínico odontológico la mayoría son atendidos bajo anestesia general. Teniendo en cuenta que en la actualidad el tratamiento más eficaz para este trastorno es la intervención psicoeducativa, ciertas estrategias y técnicas psicoeducativas pueden ser herramientas útiles para introducirles las acciones clínicas odontológicas. Por tanto, con la elaboración de un programa psicoeducativo comunicando de forma adecuada el lugar, personal y proceso odontológico que se desea realizar con personas con TEA, podremos obtener una mayor colaboración facilitando la ejecución de su examen clínico estomatológico. Paso inicial para plantear un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuados, y así, posteriormente poder tratarlos en la clínica dental. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de un programa de intervención psicoeducativa para facilitar la realización de un examen clínico odontológico en niños y adultos con TEA. Dar a conocer posibles predictores en la conducta ante un examen dental en pacientes con TEA. Y los hábitos de higiene, hábitos bucales parafuncionales y patología bucodental de estos pacientes y compararlos con un grupo de niños y adultos normotípicos. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio prospectivo de tipo cuasi-experimental con una pre y post prueba en un grupo de 38 niños con TEA (entre 4 y 9 años) con y sin discapacidad intelectual asociada y 34 adultos con TEA (entre 19 y 41 años) con discapacidad intelectual asociada pertenecientes a diversos centros socio-sanitarios y educativos de la Comunidad Valenciana y Murciana. Se evaluaron 10 pasos de un examen clínico odontológico y la conducta previa y post tratamiento. Para lo cual se realizaron 5 talleres de intervención psicoeducativa a cada participante en los propios centros. Se emplearon diversas técnicas y estrategias psicoeducativas muy visuales, sencillas y accesibles para ser realizadas por la propia odontóloga. Para evaluar los hábitos y manifestaciones bucodentales se examinó un grupo de 38 niños y 34 adultos normotípicos con edades similares al grupo estudio. RESULTADOS: En ambos grupos, niños y adultos con TEA tanto en el número de pasos como en la conducta se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,01). Al evaluar cada grupo (niños y adultos) según su nivel de desarrollo cognitivo tanto en el número de pasos como en la conducta también se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05 y p<0,01). Al evaluar algunos predictores conductuales ante un examen dental se observaron relaciones estadísticamente significativas con capacidad de permanecer quieto, conducta previa en el médico y la presencia de autolesiones generales en el grupo de niños con TEA (p<0,05) y con capacidad de permanecer quieto, conducta previa en el médico y el dentista en adultos con TEA (p<0,05). En relación a los hábitos y patología bucodental al comparar el grupo de pacientes con y sin TEA se obtuvieron un menor número de cepillados dentales diarios, menor uso de dentífrico y colutorio y mayor dificultad y asistencia en el cepillado en el grupo de niños con TEA que en los normotípicos (p<0,01). Los adultos con TEA presentaron mayor número de cepillados diarios y mayor asistencia en el cepillado que su grupo control (p<0,05 y p<0,01). Con respecto a los hábitos bucales parafuncionales los niños con TEA presentaron mayor prevalencia de succión y morder objetos y pouching (p<0,01), mientras que los adultos con TEA presentaron mayor prevalencia de bruxismo que las personas sin TEA (p<0,05). Al evaluar la patología bucodental los niños con TEA presentaron menor prevalencia de caries, más babeo y mejor índice de higiene oral (IHO-S) que su grupo control (p<0,05). Y los adultos con TEA presentaron menor prevalencia de caries, mayor prevalencia de paladar ojival, babeo (p<0,05), mordida abierta anterior, e índice de higiene oral (IHO-S) que los adultos sin TEA (p<0,01). CONCLUSIONES: -El uso de este programa de intervención psicoeducativa al realizar el examen clínico odontológico facilitó la ejecución y mejora la conducta tanto en niños como en adultos con TEA con o sin discapacidad intelectual asociada. -La capacidad de permanecer quieto, la presencia de autolesiones generales, la conducta previa en el médico y en el dentista son predictores de la conducta ante el examen bucal en pacientes con TEA. -Los niños con TEA con y sin discapacidad intelectual asociada presentan hábitos bucales más deficientes, mayor frecuencia de algunos hábitos bucales parafuncionales, más babeo, menor prevalencia de caries y IHO-S que los niños normotípicos. -Los adultos con TEA y discapacidad intelectual asociada presentan mayor prevalencia de bruxismo, paladar ojival, mordida abierta anterior e IHO-S y menor prevalencia de caries que los adultos sin TEA.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus