Ayuda
Ir al contenido

El desequilibrio financiero-actuarial del sistema contributivo de pensiones de la Seguridad Social Española.

  • Autores: Mar Devesa Carpio
  • Directores de la Tesis: José Enrique Devesa Carpio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Paz Jordá Durá (presid.), Javier Machín Gayarre (secret.), Juan Francisco Jimeno Serrano (voc.), Joseba Iñaki de la Peña Esteban (voc.), Inmaculada Domínguez Fabián (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • RESUMEN Todos los países están mostrando una preocupación creciente por la salud financiera de sus sistemas de pensiones, lo cual se ha traducido en una serie de reformas. Sin embargo, uno de los elementos a los que se le ha prestado menos atención ha sido la deuda implícita de la Seguridad Social; es decir, la cuantía de las obligaciones contraídas por el sistema de Seguridad Social con los trabajadores en activo y con los ya jubilados. Por ello, en primer lugar se va a definir la deuda implícita, para, posteriormente, obtener un modelo teórico que permita determinar, de una manera sencilla (en cuanto a que no hay que hacer demasiadas hipótesis futuras), la deuda implícita por dos métodos diferentes (Método Retrospectivo y Método Prospectivo) de un sistema de pensiones en general. A continuación se pretende aplicar el modelo anterior a la cuantificación de la deuda implícita del sistema contributivo de pensiones de la Seguridad Social española, determinando la deuda para cada régimen de la Seguridad Social (Régimen General, Autónomos, Agrario, Empleados de Hogar, Trabajadores del Mar, Minería del Carbón, y Funcionarios del Estado), así como para las contingencias más importantes: jubilación, incapacidad permanente, viudedad y orfandad y favor familiar. Seguidamente, a partir de la obtención de la deuda implícita por los dos métodos enumerados, se define una nueva medida del equilibrio o desequilibrio del sistema, desde una perspectiva financiero-actuarial y se cuantifica para el sistema contributivo de pensiones de la Seguridad Social en España, detallando los resultados por regímenes y por contingencias. Con los resultados anteriores y con el modelo desarrollado, se puede determinar cuáles son las medidas de política más efectivas que se podrían aplicar con el objetivo de reducir el desequilibrio del sistema, bien en su conjunto, bien para cada contingencia en particular o, incluso, para cada régimen en concreto. Para ello se utilizan las técnicas de optimización más adecuadas. __________________________________________________________________________________________________


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno