Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Revegetación de parques solares fotovoltaicos: aplicación práctica de medidas compensatorias

  • Autores: Mónica Sánchez Ormeño
  • Directores de la Tesis: José Angel Amorós Ortiz-Villajos (dir. tes.), Caridad Pérez de los Reyes (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Raimundo Jiménez Ballesta (presid.), Miguel Angel Copete Carreño (secret.), Jose Maria Ramos Clavero (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUIdeRA
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN La instalación de una planta solar fotovoltaica supone la retirada de la capa superficial del suelo, la nivelación del terreno y otras acciones como la compactación o la adición de grava. Estos procesos implican la modificación de las propiedades originales del suelo, la eliminación de la vegetación natural y la aceleración de los procesos erosivos al quedar el suelo desnudo. Para compensar o reducir los impactos ambientales generados por la instalación de plantas solares fotovoltaicas, la legislación regional de Castilla-La Mancha recomienda u obliga a la regeneración de la vegetación original, la revegetación de un porcentaje del suelo ocupado por las plantas solares fotovoltaicas y el establecimiento de un seto en el perímetro de la parcela que disminuya el impacto visual sobre el paisaje de la misma (Ley 4/2007 de 8 de Marzo de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha). Por otra parte, el Reglamento de suelo rústico (Decreto 242/2004 de 27 de Junio de 2004) indica que en instalaciones realizadas en este tipo de suelo deben tomarse medidas de replantación o medidas especiales de apoyo a la regeneración natural de vegetación en una superficie no inferior a la mitad del área ocupada, y barreras arbóreas con el objeto de mejorar su integración en el entorno. En este contexto, esta tesis doctoral pretende ampliar el conocimiento de las especies vegetales mejor adaptadas a las condiciones edafológicas y climáticas de zonas mediterráneas, que puedan usarse en la conformación de setos y en la revegetación de áreas dañadas por instalaciones solares fotovoltaicas. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN Se realizó el seguimiento a diversas especies vegetales en diferentes plantaciones realizadas bajo distintas condiciones en las instalaciones del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) en Puertollano y El Villar (Ciudad Real), estudiando diferentes parámetros como el porcentaje de supervivencia, el crecimiento apical, la evolución de la altura media o la velocidad de crecimiento de dichas especies. Se realizaron tres tipos de plantaciones: seto perimetral, revegetación con especies inoculadas y no inoculadas con hongos micorrícicos y plantación según criterios comerciales (plantación realizada siguiendo los mismos criterios que en las reforestaciones: especies, marco de plantación, uso de protectores…) en zonas de diferente pendiente (zona superior con un 12% de desnivel y zona inferior sin desnivel). Los resultados obtenidos en el seto perimetral indicaron que las especies del género Quercus eran las de menor porcentaje de supervivencia mientras que Retama sphaerocarpa L., Olea europea var. sylvestris L. y Pistacia lentiscus L. (95,83 %, 70,83% y 70,83% respectivamente) fueron las que mejor supervivencia tuvieron a lo largo del periodo de estudio. El parámetro de crecimiento se evaluó solo para aquellas especies que superaron el 50% de supervivencia. Entre ellas, las especies de mayor crecimiento fueron Retama sphaerocarpa L., Pistacia lentiscus L. y Olea europea var. sylvestris L. (69,82 cm, 48,35 cm y 32,45 cm respectivamente). El factor especie presentó diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de supervivencia pero no en el crecimiento apical de las especies estudiadas. En revegetaciones se obtuvieron los siguientes resultados: en la plantación de especies inoculadas y no inoculadas con hongos micorrícicos, las especies que superaron el 50% de supervivencia al final del periodo de estudio fueron Lavandula stoechas L., Retama sphaerocarpa L. y Thymus vulgaris L. (95,83%, 54,17% y 52,08% respectivamente) y los mayores valores de crecimiento apical medio los obtuvieron Retama sphaerocarpa L., Lavandula stoechas L. y Thymus vulgaris L. (19,18 cm, 13,29 cm y 10,30 cm respectivamente), sin considerar el factor micorrización. El factor especie mostró una influencia estadísticamente significativa tanto en el porcentaje de supervivencia como en el crecimiento apical. Por último, en los resultados de la plantación según criterios comerciales, tanto el porcentaje de supervivencia como el crecimiento apical fueron superiores en todas las especies en la parte superior de la parcela de estudio. Las especies con mayor porcentaje de supervivencia media fueron Olea europaea var. sylvestris L. seguido de Pinus halepensis L., Quercus ilex L. y Retama sphaerocarpa L. (87,5%, 85%, 80% y 75% respectivamente) y en cuanto al crecimiento apical, la especie que presentó mayor crecimiento apical fue Pinus halepensis L. (26,59 cm) seguida de Pistacia lentiscus L. y Retama sphaerocarpa L. (17,62 cm y 17,16 cm respectivamente). El factor especie mostró una influencia estadísticamente significativa tanto en el porcentaje de supervivencia como en el crecimiento apical. CONCLUSIONES Del estudio realizado en esta tesis doctoral, se puede concluir que, en general, el factor especie influye en la supervivencia de las plantas mientras que ese mismo factor tiene una influencia variable en el crecimiento apical dependiendo del tipo de plantación. La inoculación realizada en las plántulas antes de su instalación en el campo no influyó en la supervivencia ni en el crecimiento apical de las mismas por lo que dicha inoculación no mejora el desarrollo de las plantas en condiciones de campo en este estudio. BIBLIOGRAFÍA • Albaladejo, J.; Martinez-Mena, M.; Roldan, A.; Castillo, V., 1998. Soil degradation and desertification induced by vegetation removal in a semiarid environment. Soil Use and Management 14: 1-5. • Barea, J.M.; Palenzuela, J.; Cornejo, P.; Sánchez-Castro, I.; Navarro-Fernández, C.; López-García, A.; Estrada, B.; Azcón, R.; Ferrol, N.; Azcón-Aguilar, C., 2011. Ecological and functional roles of mycorrhizas in semi-arid ecosystems of Southeast Spain. Journal of Arid Environments 75: 1292-1301. • Caravaca, F.; Alguacil, M.M.; Barea, J.M.; Roldán, A., 2005. Survival of inocula and native AM fungi species associated with shrubs in a degraded Mediterranean ecosystem. Soil Biology and Biochemistry 37: 227-233. • Li, J.Q.; Zhang, H.J.; Cheng, J.H.; Wang, X; Lu-Xing, W., 2011. Soil physical properties of different hedgerow systems in upper reaches of Yangtze River, Chinese Journal of Applied Ecology, 22(2), 418-424. • Oliveira, G.; Nunes, A.; Clemente, A.; Correira, O., 2011. Effect of substrate treatments on survival and growth of Mediterranean shrubs in a revegetated quarry: An eight-year study. Ecology Engineering, 37: 255-259. • Padilla, F.M.; Ortega, R.; Sánchez, J.; Pugnaire, F.I., 2009. Rethinking species selection for restoration of arid shrublands, Basic Applied. Ecology 10: 640-647. • Perez-de-los-Reyes, C.; Sánchez Ormeño, M.; Amorós, J.A.; García Navarro, F.J.; Campos, J.; Martínez Lòpez, R.; Rubio, F.; De la Rubia, O., 2013. Revegetation in solar photovoltaic farms in Mediterranean areas. Fresenius Environmental Bulletin 22(12a): 3680-3688. • Sánchez Ormeño, M.; Hervás, S.; Amorós, J.A.; Campos, J.; Pérez-de-los-Reyes, C., 2014. Mediterranean species for hedges in solar photovoltaic farms: a four-year study. Global NEST Journal 16: 1038-1045.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno