Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Design of a secure architecture for the exchange of biomedical information in m-Health scenarios

  • Autores: Óscar Jesús Rubio Martín
  • Directores de la Tesis: José García Moros (dir. tes.), Alvaro Alesanco Iglesias (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Serrano Arriezu (presid.), Jesús Daniel Trigo Vilaseca (secret.), David Megías Jiménez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • El paradigma de m-Salud (salud móvil) aboga por la integración masiva de las más avanzadas tecnologías de comunicación, red móvil y sensores en aplicaciones y sistemas de salud, para fomentar el despliegue de un nuevo modelo de atención clínica centrada en el usuario/paciente. Este modelo tiene por objetivos el empoderamiento de los usuarios en la gestión de su propia salud (p.ej. aumentando sus conocimientos, promocionando estilos de vida saludable y previniendo enfermedades), la prestación de una mejor tele-asistencia sanitaria en el hogar para ancianos y pacientes crónicos y una notable disminución del gasto de los Sistemas de Salud gracias a la reducción del número y la duración de las hospitalizaciones. No obstante, estas ventajas, atribuidas a las aplicaciones de m-Salud, suelen venir acompañadas del requisito de un alto grado de disponibilidad de la información biomédica de sus usuarios para garantizar una alta calidad de servicio, p.ej. fusionar varias señales de un usuario para obtener un diagnóstico más preciso. La consecuencia negativa de cumplir esta demanda es el aumento directo de las superficies potencialmente vulnerables a ataques, lo que sitúa a la seguridad (y a la privacidad) del modelo de m-Salud como factor crítico para su éxito. Como requisito no funcional de las aplicaciones de m-Salud, la seguridad ha recibido menos atención que otros requisitos técnicos que eran más urgentes en etapas de desarrollo previas, tales como la robustez, la eficiencia, la interoperabilidad o la usabilidad. Otro factor importante que ha contribuido a retrasar la implementación de políticas de seguridad sólidas es que garantizar un determinado nivel de seguridad implica unos costes que pueden ser muy relevantes en varias dimensiones, en especial en la económica (p.ej. sobrecostes por la inclusión de hardware extra para la autenticación de usuarios), en el rendimiento (p.ej. reducción de la eficiencia y de la interoperabilidad debido a la integración de elementos de seguridad) y en la usabilidad (p.ej. configuración más complicada de dispositivos y aplicaciones de salud debido a las nuevas opciones de seguridad). Por tanto, las soluciones de seguridad que persigan satisfacer a todos los actores del contexto de m-Salud (usuarios, pacientes, personal médico, personal técnico, legisladores, fabricantes de dispositivos y equipos, etc.) deben ser robustas y al mismo tiempo minimizar sus costes asociados. Esta Tesis detalla una propuesta de seguridad, compuesta por cuatro grandes bloques interconectados, para dotar de seguridad a las arquitecturas de m-Salud con unos costes reducidos. El primer bloque define un esquema global que proporciona unos niveles de seguridad e interoperabilidad acordes con las características de las distintas aplicaciones de m-Salud. Este esquema está compuesto por tres capas diferenciadas, diseñadas a la medidas de los dominios de m-Salud y de sus restricciones, incluyendo medidas de seguridad adecuadas para la defensa contra las amenazas asociadas a sus aplicaciones de m-Salud. El segundo bloque establece la extensión de seguridad de aquellos protocolos estándar que permiten la adquisición, el intercambio y/o la administración de información biomédica -- por tanto, usados por muchas aplicaciones de m-Salud -- pero no reúnen los niveles de seguridad detallados en el esquema previo. Estas extensiones se concretan para los estándares biomédicos ISO/IEEE 11073 PHD y SCP-ECG. El tercer bloque propone nuevas formas de fortalecer la seguridad de los tests biomédicos, que constituyen el elemento esencial de muchas aplicaciones de m-Salud de carácter clínico, mediante codificaciones novedosas. Finalmente el cuarto bloque, que se sitúa en paralelo a los anteriores, selecciona herramientas genéricas de seguridad (elementos de autenticación y criptográficos) cuya integración en los otros bloques resulta idónea, y desarrolla nuevas herramientas de seguridad, basadas en señal -- embedding y keytagging --, para reforzar la protección de los test biomédicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno