Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis crítico-jurídico del proceso a la orden del Temple, 1309-1312 (prolegómenos, disolución y repercusiones posteriores)

  • Autores: José Eugenio Domínguez Alarcón
  • Directores de la Tesis: Manuel J. Peláez (dir. tes.), Patricia Zambrana Moral (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • El proceso contra la orden del Temple ha sido calificado por algunos autores como el juicio más conocido de la Edad Media y uno de los más famosos y escandalosos de la historia de la Humanidad, junto a otros procesos célebres, como el llevado a cabo en Atenas contra Sócrates en el siglo cuarto A.C. y el celebrado en Galilea contra Jesús de Nazaret en el siglo primero. Además, es el proceso más antiguo de cuya instrucción existe una detallada documentación. En esta obra no sólo se hace un concienzudo estudio del proceso ordenado por Clemente V contra la orden del Temple, sino que se analizan las causas reales y las ficticias, la orden de detención indiscriminada emitida por Felipe IV, con la colaboración necesaria del gran inquisidor de Francia, los artículos de cargo formulados por el papa y las presiones y tormentos a los que se sometió a los caballeros por orden del papa y del gran inquisidor. También se realiza un análisis de los procesos contra las personas de los templarios llevados a cabo en los diferentes países de la Cristiandad donde estaba implantada la Orden, análisis que pone de manifiesto las declaraciones exculpatorias expresadas por los templarios en los países en los que no fueron sometidos a tortura. La obra se completa con un capítulo en el que se analizan las motivaciones que dieron lugar al nacimiento de la Orden en el primer cuarto del siglo XII, y a la aprobación de la Regla, circunstancia que es aprovechada para llevar a cabo un análisis de la Regla de Edimburgo, sacada a la luz por nosotros de su letargo en las estanterías de la Biblioteca Nacional de Escocia y otro capítulo dedicado al análisis de las repercusiones posteriores a la disolución, haciendo un especial hincapié en el juicio de los dignatarios, la situación de los templarios, así como un estudio de la sucesión y continuidad de la Orden. Por último se incluye un capítulo de conclusiones con las más relevantes que, a nuestro juicio, se ponen de manifiesto tras el análisis crítico-jurídico de cada capítulo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno