Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Narrativas Híbridas Decoloniales de mujeres colombianas migradas/residentes en Valencia

Ángela María Díaz Pérez

  • A partir de los conceptos básicos del pensamiento decolonial Latinoamericano, se plantea la Militancia epistémica/académica como herramienta para la producción de conocimientos situados a través de las Narrativa Hibridas Decoloniales. Ésta producción de conocimiento se fundamenta en la intersección entre teoría crítica feminista (Haraway, 1995),feminismo decolonial (Lugones, 2008; Espinosa, 2009), planteamientos de la modernidad/colonialidad (Castro-Gómez, 2000, 2007; Grosfoguel, 2003, 2008; Mignolo, 2003, 2009) y diferentes metodologías cualitativas (Balasch y Montenegro, 2003; Biglia y Bonet, 2009) y un análisis cualitativo (IAP, entrevistas en profundidad, historias de vida y producciones narrativas), visibilizando a quienes participamos en el proceso de producción de conocimientos. A través de dicho marco teórico/metodológico se busca cuestionar la idea homogeneizadora de mujer inmigrante colombiana, desde el reconocimiento de la diversidad manifestada en las narrativas extraídas durante el trabajo colectivo y que parten de la subjetividad situada de las participantes en la investigación. Del mismo modo se busca mostrar una idea más integral del papel de las mujeres cabeza de familia en Colombia, su importancia como ejes de cohesión social y resistencia al interior de un conflicto social, político y armado de larga duración. Para tal fin la investigación se realizó en dos etapas, la primera da cuenta del contexto colombiano centrándose en la cotidianidad de las mujeres cabeza de hogar de los estratos 0 a 2, trabajadoras de la economía informal; prestando especial atención a la importancia que las transformaciones generadas al interior de estas familias monomarentales, como son, la reconfiguración de la división de los roles tradicionales de género y la lucha por romper la trasmisión intergeneracional de la pobreza. Igualmente se presentan algunas consecuencias directas del conflicto en la vida de las mujeres en especial hablamos del desplazamiento forzado y cuáles son las principales herramientas de resistencia de este grupo. La segunda fase desarrollada en España tiene como fundamento la matriz colonial del poder -colonialidad del poder, del saber y del ser- y a través de ésta analiza como el proceso migratorio transforma la percepción que tenemos de nosotras, de nuestro lugar de origen y del país de recepción. Se pone de manifiesto como se reflejan la colonialidad del ser y del saber en la vida de las mujeres migradas o cómo el conflicto interno está inserto en una serie de conflictos globales que hacen parte de esa colonialidad del poder. Dentro de las reflexiones finales puede comprenderse la importancia que tienen diversas figuras de mujeres en la vida de las participantes, su papel fundamental como motores de cambio social no violento tanto en la sociedad de origen como en la de acogida. A través de las narrativas híbridas se pueden comprender el significado que tanto conflicto armado como proceso migratorio tienen en nuestras narraciones geo-corpo politicamente situadas..


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus