Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Empirical essays on business cycles

  • Autores: Lorena Saiz Matute
  • Directores de la Tesis: Eva Senra Díaz (dir. tes.), Gabriel Pérez-Quirós (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2012
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Dolores Gadea Rivas (presid.), Tomás Mancha Navarro (secret.), Jesús Crespo Cuaresma (voc.), Juan Francisco Jimeno Serrano (voc.), Pilar Poncela Blanco (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Esta tesis consiste en cuatro ensayos empíricos relacionados con el análisis de los ciclos económicos en el contexto de la integración económica europea pero también en relación a otras economías desarrolladas. El principal coste de la integración monetaria es sacrificar la flexibilidad del tipo de cambio y la política monetaria como instrumentos de estabilización. Este coste puede llegar a ser especialmente severo en presencia de rigideces de precios y salarios y perturbaciones asimétricas. Un modo de entender la importancia de estas perturbaciones asimétricas es estudiar cómo de similares son las fluctuaciones de la actividad económica en los diferentes países. Cuánto más similares sean menores serán los costes de integración. Así, en el primer ensayo se estudia como medida de similitud la sincronización de los ciclos entre los países europeos y algunas economías desarrolladas. Además, presenta una metodología bastante completa para caracterizar los comovimientos cíclicos y muestra evidencia de que la creación de la Unión Monetaria Europea (UME) no los ha incrementado de forma significativa de modo que no se puede hablar de la existencia de un ciclo común europeo. El segundo ensayo se concentra en el estudio de la similitud por países y en el tiempo de las características del ciclo: duración, amplitud y concavidad o convexidad de las recesiones y expansiones. Además, propone un método robusto para el fechado de las fases del ciclo y caracterización de los ciclos económicos que combina el popular algoritmo no paramétrico de Bry-Boschan (1971) con ténicas de remuestreo (bootstrap estacionario). Los resultados obtenidos apuntan a que las características son muy distintas por países, que estas diferencias no se han reducido con el tiempo y se encuentra nuevamente evidencia en contra de la existencia de un ciclo común europeo. El tercer ensayo es un estudio empírico sobre los determinantes que explican las divergencias en la sincronización cíclica entre países y que nos permiten hacer inferencia sobre la evolución del proceso de integración. Se obtiene que el comercio es un factor explicativo fundamental, pero en contraste con otros trabajos de la literatura, las diferencias estructurales en la especialización productiva, productividad del trabajo, tasa de ahorro y política fiscal también tienen un papel significativo. Y por último, en el cuarto ensayo se identifican varios hechos estilizados en relación a las varianzas y las correlaciones de varias variables macroeconómicas que cambian con el tiempo y a lo largo del ciclo. Esto explica por qué muchos modelos de predicción, en especial los modelos factoriales, han funcionado mal durante la gran recesión (2007-09). Además, se propone una extensión parsimoniosa del modelo factorial dinámico estándar que recoge estos hechos, mejora la predicción a corto plazo y permite obtener una estimación de la volatilidad del factor común, que en el contexto del análisis de ciclos económicos puede ser interpretada como una medida de riesgo macroeconómico en sentido amplio.

    • English

      This dissertation consist of four empirical essays. In the first essay, I study the synchronization of the business cycles across European countries and several industrialized countries with the aim of estimating how costly the economic integration is. I provide a comprehensive methodology to characterize the comovements across the economies. And I find that the creation of the European Monetary Union (EMU) has not significantly increased the cyclical comovement and show evidence against the existence of one common European cycle. This result puts a question mark on those works that either implicitly or explicitly assume that it exists. In the second essay, I further investigate the existence of one common European cycle focusing on the characteristics of the business cycles: duration, amplitude and concavity or convexity of the recessions and the expansions. Moreover, I present a robust methodology based on stationary bootstrap for dating and characterizing the business cycles. I find that the characteristics are very different across countries, that these differences have not decreased over time, and I identify four groups of countries. In the third essay, I conduct an empirical study of the possible factors that explain the business cycles comovements across countries. The main finding is that trade is fundamental, in agreement with most of the literature. However, in contrast to other works in the literature, the structural differences in the productive specialization, the fiscal policy, the savings ratio or the labor productivity have a significant role in explaining the cyclical divergences. And finally, in the fourth essay I identify several stylized facts in relation to the correlations and variances of several macroeconomic variables. I show that they are time-varying and tend to be higher in recessions than in expansions. I propose a parsimonious extension of the standard Dynamic Factor Model to take these facts into account. In addition, my proposal improves the forecasting performance in the short-run, especially in moments of high uncertainty. Furthermore, it delivers an estimate of the common factor’s volatility that can be interpreted as a measure of broad macroeconomic risk.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno