Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Factores predictivos de retrombosis: clínica y trombofilia

  • Autores: Ana Cristina Godoy Molias
  • Directores de la Tesis: Jose Félix Lucía Cuesta (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosa Cornudella Lacasa (presid.), Araceli Rubio Martínez (secret.), M.P. Rabasa (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • 1) Introducción: la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una enfermedad de etiología multifactorial que continúa generando una morbi-mortalidad importante a pesar de los avances en su etiopatogenia desarrollados en las últimas décadas. Son numerosos los factores de riesgo descritos en la génesis del tromboembolismo venoso (TEV), tanto genéticos como adquiridos. 2) Hipótesis y objetivos: en un intento de dilucidar la importancia de los distintos factores trombofílicos, decidimos realizar un estudio en una cohorte de pacientes con un episodio de TEV previo para determinar la relación de los distintos factores trombofílicos genéticos y/o adquiridos y el riesgo de retrombosis, otros objetivos principales fueron evaluar la correlación de los niveles elevados de FVIII: C y el riesgo de recurrencia trombótica, así como la presencia de factores de riesgo clínicos y el riesgo de nuevo TEV. 3) Material y métodos: 242 pacientes fueron remitidos a Consulta externa de Hematología del Hospital Santa Bárbara de Soria para estudio de trombofilia. 199 pacientes diagnosticados de TEV de enero de 1998 a diciembre de 2010 fueron evaluables. Se procedió a la realización de estudio de trombofilia con la determinación de: Antitrombina (AT), Proteína C (PC) y Proteína S (PS) coagulantes, PS libre, dímero D (DD), factor VIII coagulante (FVIII:C), resistencia a la PC activada (r-PCA), anticuerpos antifosfolípido (anticoagulante lúpico (AL), anticuerpos anticardiolipina (aCL) Ig G e IG M y anti-b2-glicoproteina IgG (anti-b2-GPI IgG)) y detección de mutaciones del factor V Leiden (FVL), G20210A protrombina (MGP) y C677T de la metilen-tetrahidrofolato-reductasa (MTHFR) y a la revisión de la exposición de distintos factores de riesgo trombótico adquiridos como: la edad, presencia de TEV espontáneo al diagnóstico, cirugía previa, inmovilización o traumatismo, embarazo/puerperio, tratamiento hormonal previo al primer episodio, etc. 4) Resultados: 199 pacientes con una mediana de edad al primer episodio de 42 años. 56,8% hombres y 43,2% mujeres. Los pacientes con déficit de PS libre y anticoagulante lúpico positivos tuvieron mayor incidencia de retrombosis (p= 0,011 y p= 0,012 respetivamente). Los niveles elevados de FVIII:C se asociaron a mayor riesgo de retrombosis de forma estadísticamente significativa (p=0,011). Respecto a las variables clínicas, la edad mayor a 55 años y la presencia de TEV espontáneo al diagnóstico se relacionaron con mayor riesgo de recidiva trombótica (p= 0,001 y p= 0,038 respectivamente). Al realizar el análisis multivariante (regresión de Cox), las siguientes variables mostraron ser factor de riesgo independiente para el desarrollo de retrombosis: el déficit de PS libre ( HR: 2,52; p= 0,019), los niveles elevados de FVIII:C (HR: 2,27; p=0,021) y la edad > a 55 años ( HR: 2,30; p=0,012).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno