Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El rendimiento académico de adolescentes de 2º ciclo de ESO: Diferencias entre deportistas y no-deportistas

  • Autores: Ana Capdevila Seder
  • Directores de la Tesis: Carlos Hernando Domingo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Jaume I ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-84-695-8626-6
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Iradi Casal (presid.), Diego Moliner Urdiales (secret.), Alicia López Yeste (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El rendimiento académico durante la adolescencia es un tema que preocupa a docentes, padres, madres, investigadores, etc. Del mismo modo, un estilo de vida sedentario, propio de la sociedad moderna, está afectando cada vez más a la población infantil y adolescente, causando, entre otras, enfermedades y dolencias cardiorrespiratorias propias del adulto. Durante la adolescencia, el abandono deportivo se produce de forma masiva y la principal causa se centra en la falta de tiempo para compaginar deporte y estudios. Además, muchas investigaciones sugieren que el deporte y el rendimiento académico están relacionados de forma positiva. En la presente Tesis se pretende analizar la influencia de ciertas variables personales, contextuales, de hábitos y deportivas sobre el rendimiento académico; así como examinar el rendimiento académico y ciertas variables de hábitos en busca de diferencias entre deportistas y no-deportistas. Un total de 313 adolescentes de 2º ciclo de ESO participaron en el estudio, todos de centros de Castellón de la Plana, de los cuales 124 eran deportistas y 189 no-deportistas. A todos ellos se les administró el cuestionario CHTE sobre hábitos de estudio y el PFYTL sobre práctica física y tiempo libre. Además, se administró un cuestionario a los padres y se obtuvo las notas académicas de los sujetos. Los principales resultados muestran que el perfil de sujeto con mejor rendimiento académico corresponde a las variables de género femenino, centro privado/concertado, nivel de estudios superior del padre y de la madre, mejores hábitos de estudio, menos ocio sedentario, sí practica deporte, sí compite, sí practica con entrenador/a, sus padres practican deporte. Además, de forma significativa, los sujetos deportistas tienen mejor rendimiento académico, mejores hábitos de estudio y dedican menos tiempo al ocio sedentario que los sujetos no-deportistas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno