Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Demanda y crecimiento económico

  • Autores: Celso Oglietti Guillermo
  • Directores de la Tesis: Josep Oliver i Alonso (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ezequiel Uriel Jiménez (presid.), José Luis Roig Sabaté (secret.), José Luis Raymond Bara (voc.), José Antonio Martínez Serrano (voc.), Agustí Segarra i Blasco (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • La demanda cumple un papel dicotómico sobre el crecimiento. Por un lado desplaza el ahorro y así restringe la capacidad de la economía para financiar la inversión, mientras que por el otro, estimula la inversión gracias a que conforma el mercado que finalmente dará salida a la producción. Así, el efecto estimulante del consumo compite con la restricción financiera. Esta es una disyuntiva clásica en economía, sobre la cual la teoría del crecimiento neoclásica parece decantarse sin atenuantes a favor del enfoque que pone el énfasis en la restricción financiera. Se propone como alternativa, un modelo de crecimiento económico à la Ramsey que permite analizar los impactos derivados de incluir este papel dual del consumo, a la vez de que se desarrolla un modelo de crecimiento à la Solow que una vez parametrizado, permite explorar tres grandes hipótesis. La primera es el mecanismo de causalidad que bajo un modelo neoclásico tiene al ahorro como disparador del crecimiento a través de la inversión. Una parte significativa de la literatura encuentra que parece ser el crecimiento quien explica el ahorro (y la inversión) y no a la inversa. También se halla este resultado en un ejercicio econométrico de causalidad en el sentido de Granger aplicado a la economía argentina del último siglo. La segunda hipótesis es el papel de la inversión extranjera directa (IED) en el crecimiento, sobre el que la teoría neoclásica ha depositado grandes expectativas, destacando su contribución financiera y/o su rol como canal de transferencia de tecnologías. Sin embargo, los resultados distan de haber satisfecho estas expectativas. La evidencia tiene grandes dificultades para corroborar el efecto previsto y apenas se hallan trazos de un impacto, que con frecuencia se encuentra negativo. El impacto positivo de la IED sobre el crecimiento dista de ser un mecanismo automático. El efecto total de la IED sobre el crecimiento no se limita al aporte financiero inicial (efecto 'flujo'), sino que se dilata en el tiempo, sugiriendo que existe un efecto 'stock', que representa el impacto de los pagos en concepto de rentas de la inversión -utilidades y servicios de la deuda- por parte de las firmas extranjeras que al disminuir la demanda interna, desalientan la inversión y el crecimiento. La estimación elaborada para el caso de la economía Argentina señala que el efecto 'stock' es negativo, que la IED 'sustituye' la inversión nacional y que, en cambio, es el crecimiento económico quien atrae tanto la inversión doméstica como la IED. La tercera hipótesis es la de los rendimientos decrecientes del factor trabajo que desde Malthus predomina en el modelo de crecimiento neoclásico. La literatura examinada, que desdobla el efecto demográfico en un impacto positivo derivado del crecimiento de la población en edad de trabajar, y otro negativo derivado del crecimiento de la población inactiva, parece contradecir esta hipótesis. En un ejercicio econométrico de datos en panel aplicado al caso de la UE, se alcanza el resultado de que una vez desdoblados estos dos efectos, el crecimiento demográfico, incluido el generado por la inmigración, puede estimular el crecimiento económico, en especial a mediano plazo. Estos resultados son compatibles con el modelo propuesto de crecimiento endógeno basado en la demanda, que además de incluir un mecanismo de transmisión que tiene al crecimiento como disparador del ahorro, también propone que el exceso de demanda, al estimular la formación de capital y el cambio técnico, está determinado en forma positiva por el crecimiento del empleo, y negativamente, por las filtraciones derivadas de la IED.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno