Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La técnica vocal en la Edad Media. Diez siglos de práctica del canto

  • Autores: Héctor Guerrero Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Félix Labrador Arroyo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Carmen Gómez Muntané (presid.), Gonzalo Viñuales Ferreiro (secret.), Miguel Bernal Ripoll (voc.), Josefa Belén Genicio Álvarez (voc.), Mariano de la Campa Gutiérrez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Artes
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Hasta finales del siglo XIX existía la inconsistente creencia de que la documentación medieval referente a la voz y a los aspectos técnico-interpretativos de la misma, era escasa. La realidad descubierta a través de documentos originales, es bien diferente, presentando un amplio panorama sobre las técnicas vocales en la Edad Media. La música medieval, vocalmente hablando, se suele interpretar con los criterios vocales aprendidos en los conservatorios o escuelas de Canto. Bien es verdad que la Musicología de finales del siglo XIX y principios del XX, si por una parte no se preocupó de investigar los temas vocales de la Edad Media, por otra, con el hecho, no hizo ningún daño al no proponer ninguna técnica concreta, porque por otra parte, cuando en la segunda mitad del siglo XX se vuelve a las reconstrucciones historicistas, los grupos más prestigiosos de interpretación medieval utilizan idénticas técnicas para esta época, para el Renacimiento y el Barroco. Los documentos presentados son de obligado conocimiento para aquellos que deseen ser rigurosos en la interpretación históricamente documentada de la música vocal correspondiente a los siglos VII-XIV. Las fuentes primarias usadas en esta investigación han sido sacadas de dos grandes grupos de documentos originales, siendo el primero de ellos de origen eclesiástico, la Patrología Latina de Migne y los extraídos del segundo grupo, pertenecientes a teóricos musicales. En este segundo gran bloque de documentos originales usados como fuente, hay dos grandes colecciones: la primera de ellas es la de Martin Gerbert, primera recopilación realizada en el siglo XVIII. Su continuación la llevará a cabo Edmond de Coussemaker en el siglo XIX, (ambas recopilaciones se verán incluidas en el Corpus Scriptorum de Musica de la American Institute of Musicology iniciado en 1950). Los documentos seleccionados son de máximo valor para la investigación presentándose, además, un gran número de traducciones al castellano hechas en exclusiva para esta Tesis Doctoral, lo que constituye una novedad absoluta, ya que muchos de esos documentos no han sido previamente traducidos, hecho que ha facilitado y facilitará enormemente el estudio de las técnicas vocales medievales. Con ese planteamiento la Tesis Doctoral se estructura en seis capítulos siguiendo el orden lógico y fisiológico de la producción del sonido. En primer lugar, el trabajo se inicia abordando un tema que con frecuencia la investigación, ha confundido en la definición de su terminología, concretando las diversas acepciones con las que se dotó al término voz en la Historia de la Música; incluyendo un estudio semántico que sirva de auxilio para comprender su interpretación lingüística, estética y funcional. Siguiendo la lógica de la emisión del sonido, el segundo capítulo está dedicado a los órganos de la fonación, siendo descritos tal y como los proponen los teóricos medievales para una perfecta comprensión de su Anatomía, pero especialmente de su Fisiología. Este hecho es de capital importancia dado que sin la comprensión de estos aspectos, no se puede abordar con solvencia ninguna técnica vocal, hecho sobradamente conocido por los teóricos medievales. En tercer lugar, la emisión de la voz es abordada utilizando, por una parte, las referencias de los retóricos grecolatinos y por otra, lógicamente, las fuentes medievales como continuadoras de estas teorías, la descripción de los registros y resonadores, así como un tema de capital importancia que es el paso de la voz. Estudiada la emisión de la voz, el capítulo cuarto presenta un estudio del proceso que lleva de la voz hablada a la cantada, en referencia al Lector y al Cantor en la iglesia, con sus respectivas funciones, analizando también estos mismos oficios en un ámbito no litúrgico: la Corte. En el capítulo quinto se estudian las características de la voz, sus aspectos técnicos, así como su importancia en la liturgia añadiendo también un pequeño estudio de las características vocales de los personajes en los dramas litúrgicos y de la voz en la literatura medieval. El resultado de optimizar esas funciones de los órganos de la fonación es la fonética, cuya finalidad es analizada, en el capítulo quinto, donde se procede a la disección de las diferencias entre la voz hablada y cantada, pasando por la voz recitada. Se trata de un tema bastante poco frecuente en la bibliografía española, tanto gramatical como musical. Una de las aportaciones más significativas de esta Tesis se encuentra en el capítulo VI, corresponde, por una parte, al primer estudio metódico en España sobre las técnicas vocales en la Edad Media, por otra, a la presentación en castellano y al análisis del primer tratado exclusivamente de canto escrito en la Historia de la Música, De modo bene cantandi de Conrad von Zabern (1474). El tratado exige condiciones para cantar adecuadamente el Oficio Divino. La obra va dirigida a los estudiantes de canto de monasterios y catedrales, a cuantos en ellas celebran el ya mencionado Oficio Divino, y por extensión, afecta también, técnico-vocalmente a juglares y trovadores que sirven en la Corte. La segunda parte de la Tesis incorpora un corpus de documentos medievales originales que abrirán, prospectivamente, nuevas vías de investigación en el campo del Canto en la música medieval. Casi la totalidad de esos documentos se han traducido en exclusiva para este trabajo, lo que constituye una gran aportación a este tema ya que no existe prácticamente nada traducido al castellano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno