Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El amor en Dostoievski: un estudio desde la antropología filosófica

  • Autores: Lorena Rivera León
  • Directores de la Tesis: Faustino Oncina Coves (dir. tes.), Joan B. Llinares Chover (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Nicolás Sánchez Durá (presid.), Antonio Gómez Ramos (secret.), Giovanna Pinna (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La tesis doctoral tiene como objeto el estudio del amor en la obra de Fiódor M. Dostoievski. Es el amor un tema clásico de la reflexión filosófica y uno de los asuntos sobre los que hallamos intuiciones más valiosas en los textos del novelista. Sin embargo, en las monografías sobre Dostoievski, incluso en las escritas desde un enfoque filosófico, este asunto no se aborda de la manera específica en que lo acometemos en nuestra investigación. Nos situamos en el ámbito de la antropología filosófica porque partimos del convencimiento, compartido por notables conocedores de Dostoievski como Nikolái A. Berdiáev, de que hay en sus creaciones una honda y original exploración de la naturaleza humana en la que queda comprendido el amor. En lo tocante a las fuentes, nos concentramos de manera casi exclusiva en novelas y relatos, aunque de forma puntual recurrimos a la correspondencia, los cuadernos de notas o algún artículo periodístico, así como a datos de la biografía de nuestro autor. Se han cotejado traducciones a distintas lenguas, a lo cual se añade la referencia constante a los originales rusos, que se han consultado en la edición abreviada de las obras completas de Dostoievski publicada por la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética. El trabajo está integrado por tres grandes secciones. En la primera de ellas se propone un recorrido por la historia de la recepción filosófica del escritor ruso, que se centra particularmente en examinar dos cuestiones: la manera en que la crítica ha afrontado el problema de encontrar al pensador Dostoievski y el tratamiento dispensado al amor. La conclusión alcanzada en el primer caso es que la mayoría de los exégetas reconocen una serie de ideas atribuibles al novelista y entienden que sus textos de ficción son el lugar privilegiado donde aparecen. En cuanto al amor, casi nunca es abordado de modo específico y autónomo. Además, con frecuencia se deja de lado una de sus dos dimensiones constitutivas, derivadas del característico desdoblamiento humano, pues el amor, devenido en pasión fatal, puede arrastrar a los abismos de la perdición, pero también, teñido de compasión, se revela como potencia afirmativa y transformadora que eleva hacia la salvación. En la segunda parte de la tesis se estudian varias composiciones anteriores a los Apuntes del subsuelo (1864), considerado un punto de inflexión en la trayectoria de Dostoievski. De este examen cabe concluir que, pese a que en este período el escritor no había alcanzado todavía la altura de su propio genio, sorprendemos en los textos notables anticipaciones a propósito del amor que permiten tender puentes entre los dos lados de esa sima que parece abrirse entre el Dostoievski melodramático y el trágico. Entre estos hallazgos tempranos se incluye la incipiente exploración en la psicología del masoquismo de la que surge el círculo vicioso del egoísmo del sufrimiento del que sólo se puede escapar mediante el amor activo. Asimismo, se detecta ya la proliferación de triángulos amorosos, aunque estos no derivan en conflicto trágico. También se atisba la dialéctica entre amor y libertad y, en estrecha relación con ella, la necesidad de rendición del yo vanidoso frente a un acto libre de amor que incluye un sacrificio cuyo paradigma es el ejemplo de Jesucristo. Todas estas cuestiones son las que pasan a primer plano, ya con total protagonismo, cuando se analizan las creaciones de madurez en la última parte de la tesis. El amor aparece en estas composiciones como un fenómeno que adquiere un carácter dual derivado de la escisión constitutiva de la naturaleza humana. La rivalidad, los celos, el orgullo y el deseo mimético se conjugan para construir los triángulos amorosos cuyo desenlace es trágico salvo que la demanda que se descubre en los ojos del otro active una respuesta compasiva y la vanidad se pliegue para ceder su espacio al amor activo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno