Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hipercapnia nocturna y oxigenoterapia en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Caracterización fenotípica, predicción y manejo

  • Autores: Julia Tarrega Camarasa
  • Directores de la Tesis: Antonio Antón (dir. tes.), Joaquín Sanchis Aldas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: J. M. Grau Veciana (presid.), Mercedes Mayos Pérez (secret.), Francesc Jané Carrenca (voc.), Carmen Monasterio Ponsa (voc.), Federic Manresa Presas (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • El abandono del hábito tabáquico y la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) son los únicos tratamientos que han demostrado frenar la progresión de la EPOC. Sin embargo, la oxigenoterapia puede favorecer el desarrollo de hipercapnia, sobre todo durante el sueño. La presencia de hipercapnia diurna se ha considerado como factor del mal pronóstico. Puede acentuar la disfunción muscular y favorece el desarrollo de fatiga muscular. Influye en la contractilidad cardiaca, favorece la presencia de arritmias y puede producir lesiones estructurales a nivel del miocardio. No se conoce el significado clínico ni las consecuencias a medio - largo plazo de la presencia de hipoventilación nocturna asociada a la oxigenoterapia (HVN). La OCD se suele administrar a través de un concentrador y sondas nasales. El flujo de oxígeno necesario se ajusta en vigilia, y se recomienda incrementar en 1L/min durante el sueño. Conocer la prevalencia de los pacientes con EPOC e indicación de OCD que van a desarrollar HVN puede ser importante para conseguir un mejor control de la enfermedad. El poder detectar, a priori, este subgrupo de pacientes permitiría mejorar la relación coste-eficacia del tratamiento de la insuficiencia respiratoria. Nos planteamos el presente trabajo, observacional, prospectivo y multicéntrico con participación de pacientes de 3 centros hospitalarios de tercer nivel con diagnóstico de EPOC en fase de IRC que cumplían criterios de OCD, con los objetivos: 1- Analizar la prevalencia de hipoventilación nocturna secundaria a la oxigenoterapia en el paciente con EPOC estable en fase de IRC e hipercapnia en vigilia; 2- Analizar el perfil fenotípico del paciente con EPOC en fase de IRC e hipercapnia en vigilia que desarrolla HVN; 3- Desarrollar un modelo predictor, mediante el análisis de una serie de variables clínicas y funcionales respiratorias, que permita predecir que pacientes EPOC en fase de IRC e hipercapnia en vigilia van a desarrollar HVN; 4- Valorar si la forma de administración del oxígeno en estos pacientes puede influir en el desarrollo de HVN. Con el paciente ingresado se realizaron registros continuos de SpO2 y determinaciones puntuales de gases arteriales a través de catéter arterial radial a lo largo de la noche. En todos los pacientes se recogieron variables antropométricas y funcionales respiratorias, tolerancia al esfuerzo, cuestionarios de calidad de vida relacionados con la salud, estudios para el estudio de la patología respiratoria relacionada con el sueño, respuesta hiperóxica en vigilia, análisis de sangre y ecocardiograma. Se definió como hipoventilación nocturna secundaria a la oxigenoterapia (HVN), un incremento de PaCO2 > de 10 mm Hg durante el sueño respecto a la vigilia. La prevalencia de HVN observada es del 21%. Las variables que mejor predicen su presencia son el IMC y la PaO2 en vigilia, de forma que a mayor IMC y menor PaO2 alcanzada con la oxigenoterapia mayor riesgo de HVN. Los pacientes que desarrollan HVN presentan, además, niveles más altos de hemoglobina y hematocrito, y menor alteración en la TLCO. No se ha encontrado relación con otros parámetros de función pulmonar ni con los niveles de PaCO2, pH y bicarbonato en vigilia. Tampoco parece que se relaciona con el grado de disfunción de músculos respiratorios ni con la coexistencia de un SAHS. Aunque los pacientes con HVN podrían tener disminuida la respuesta ventilatoria a la hipercapnia, adoptan un patrón respiratorio que no favorece la hipoventilación. La HVN podría relacionarse con la presencia de dilatación de cavidades derechas sin afectar al grado de HTP. No se relaciona con la tolerancia al esfuerzo ni afecta a la calidad de vida percibida por los pacientes ni a la calidad de sueño. El incremento nocturno del flujo de oxígeno favorece la HVN, por lo que tendríamos que ser cautos con la recomendación de las distintas normativas que aconsejan incrementarlo durante el sueño. La oxigenoterapia con FiO2 controlada no previene la HVN y podría no asegurarnos una adecuada corrección de la hipoxemia durante el sueño.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno