Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El trabajo en hipobaria intermitente crónica a gran altitud en Chile: Búsqueda de estrategias preventivas para la fase aguda

  • Autores: Juan Silva Urra
  • Directores de la Tesis: Ginés Viscor Carrasco (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luís Palacios Raufast (presid.), Fernando Jose Magalhaes Pinto Pereira (secret.), José Antonio López Calbet (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La modalidad de trabajo a gran altitud en Chile denominada hipobaria intermitente crónica a gran altitud abarca tanto la explotación de la gran minería, como la actividad de los grandes centros astronómicos, puestos fronterizos y centros recreativos en la zona norte del país. La gran expansión del trabajo en hipobaria intermitente crónica en las últimas décadas, ha provocado que alrededor de 170.000 personas trabajen en ésta modalidad, la mayoría directamente en las faenas y el resto vinculado a las actividades relacionadas al encadenamiento productivo de éste rubro; con un incremento potencial de la masa laboral hacia el 2020 debido a nuevas inversiones tanto en ésta área como en el de la astronomía. Los estudios realizados hasta hoy establecen que en cada nuevo ascenso a gran altitud por razones laborales persisten las alteraciones del sueño, la sintomatología de mal agudo de montaña, el aumento de la presión arterial sistémica, de la presión arterial pulmonar y deterioro de la capacidad cognitiva y física, independiente del nº de años que las personas lleven en esta modalidad de trabajo o que haya ocurrido algún grado de aclimatación ventilatoria o hematológica. En esta tesis doctoral hemos tratado de determinar la efectividad y viabilidad de algunas medidas preventivas dirigidas a prevenir, mejorar o mitigar los desajustes fisiopatológicos inducidos por la exposición intermitente crónica en trabajadores de gran altitud. Se ha escogido el caso de la construcción y puesta en marcha del observatorio ALMA en el llano de Chajnantor (Norte de Chile) por sus peculiares condiciones de trabajo: la instalación de las antenas de radiofrecuencia a una altitud muy cercana a la altitud extrema en el llano de Chajnantor a 5050 msnm y a la gran diferencia de altitud entre el trayecto del campamento base (2900m) y el sitio de las antenas (5050m), lo que obliga a transiciones rápidas de trayecto entre estas dos diferentes altitudes, desplazamiento en función de demandas que no siempre se ajustan a los tiempos de progresión del ascenso/descenso recomendados tradicionalmente para evitar los efectos agudos de la hipoxia hipobárica, constituyéndose en una oportunidad natural de investigar precisamente esta fase de la exposición laboral a altitud que no ha respondido a la aclimatación. Nuestros hallazgos y conclusiones permiten establecer ciertas premisas en este tipo de trabajos. El uso de oxígeno suplementario portátil para el trabajo a campo abierto, incluso a bajo flujo y según sea requerido por el trabajador, ha sido una medida eficaz, económica y segura para garantizar un desempeño laboral más saludable y que permite mejorar el desempeño a gran altitud. Los desplazamientos continuos de los conductores de vehículos e incluso de quienes viajan como pasajeros en vehículos de los vehículos de transporte, sufren ciclos de hipoxia/re-oxigenación que pueden desencadenar eventos arrítmicos y que hemos comprobado que ocurren con mayor frecuencia durante la etapa de descenso desde la mayor altitud y con una mayor incidencia entre los trabajadores más jóvenes. El tiempo de permanencia a 5050 msnm se asoció positivamente a la ocurrencia de eventos arrítmicos; de tal manera que una medida preventiva derivada de lo anterior es limitar el tiempo de permanencia a gran altitud, medida que ha sido implementada para todos los visitantes al sitio. Finalmente el uso de luz azul podría mantener un mayor estado de alerta y corregir algunos de los indicadores de fatiga cognitiva en condiciones de hipoxia hipobárica y a futuro podría ser una medida de mitigación de la somnolencia y la fatiga especialmente para conductores en horario nocturno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno