Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Producción de blastocistos diploides, heteroparentales a partir de pre-embriones tripronucleareshumanos procedentes de FIV e ICSI

Noelia Grau Grau

  • En Biomedicina, particularmente en el campo de reproducción humana asistida, la mejora de las técnicas implícitas, así como la puesta a punto de otras, requiere de la realización de estudios y ensayos previos con pre-embriones, preferiblemente de la misma especie, con potencial de desarrollo y que sean genéticamente normales. La disponibilidad y uso de estos pre-embriones no debe provocar conflictos éticos ni legales, no siendo, los pre-embriones humanos generados con una finalidad reproductiva la opción más inmediata. En la búsqueda de modelos pre-embrionarios humanos válidos, homólogos a aquéllos reproductivamente viables, presentamos el presente trabajo de tesis, cuyo objetivo principal es obtener blastocistos diploides heteroparentales a partir de pre-embriones humanos tripronucleares, procedentes de fecundación in vitro convencional (FIV), y microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) que, por resultar de una fecundación anómala, son no viables y por tanto, descartados de los procedimientos de reproducción asistida. La obtención de blastocistos diploides heteroparentales a partir de pre-embriones humanos tripronucleares procedentes de FIV se realizará mediante la eliminación microquirúrgica del pronúcleo supernumerario y los procedentes de ICSI mediante el proceso de autocorrección embrionaria tras el cultivo y estudio morfocinético de éstos. Tras hacer un estudio exhaustivo de la ploidía y composición parental en los pre-embriones tripronucleares procedentes de cada una de las técnicas de fecundación in vitro (FIV e ICSI) observamos que, pese a que la capacidad para desarrollarse in vitro hasta el estadio de blastocisto es similar en ambos grupos, su composición cromosómica (ploidía) es dependiente del procedimiento de fecundación que les dio origen. Así, los pre-embriones tripronucleares procedentes de FIV presentan una capacidad muy limitada para autocorregirse, debido a su origen diándrico, ya que estos pre-embriones tripronucleares, además del pronúcleo extra, presentan un centriolo adicional que da lugar a segregaciones cromosómicas caóticas en sucesivas divisiones de segmentación. En este grupo de cigotos tripronucleares, fue necesario poner a punto, desarrollar y validar la técnica de epronucleación selectiva, mediante la cual, el pronúcleo paterno y el centriolo extra fueron eliminados, logrando obtener blastocistos diploides y heteroparentales. Por otro lado, los pre-embriones tripronucleares procedentes de ICSI, mostraron la capacidad de autocorregirse hacia la diploidía y heteroparentalidad a lo largo del desarrollo in vitro. En este grupo de pre-embriones tripronucleares realizamos un estudio morfocinético exhaustivo de su desarrollo in vitro desde el estadio de cigoto hasta el estadio de blastocisto en tiempo real, observando que, los parámetros morfocinéticos de aquellos pre-embriones tripronucleares que se autocorregían hacia la diploidía fueron similares a aquéllos propios de los pre-embriones diploides control y diferentes de los pre-embriones tripronucleares persistentemente triploides. Con estos datos pudimos establecer un modelo matemático predictivo de la diploidía, dependiente de la variable t5, es decir del tiempo de división a 5 células. De este trabajo de investigación concluimos que, es posible obtener blastocistos diploides heteroparentales a partir de pre-embriones tripronucleares no viables, procedentes de FIV e ICSI, previa micromanipulación y cultivo (respectivamente), quedando validados como modelos biológicos para investigación en Biomedicina y quedando tal vez, para un futuro, como una posible opción reproductiva para casos muy particulares de infertilidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus