Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de la diversidad feno-genotípica de aislados clínicos de Mycobacterium kansasii del área de influencia del HCUV

M. del Remedio Guna Serrano

  • En los últimos años, M. kansasii se ha perfilado como una de las principales micobacterias atípicas causante de enfermedad en el hombre, siendo su manifestación clínica más frecuente la enfermedad pulmonar. Generalmente, es sensible a tuberculostáticos clásicos, y los fallos terapéuticos se suelen asociar a resistencia a la rifampicina. Aunque fenotípicamente se trata de una especie muy homogénea; existen diferentes estudios que describen diferentes biotipos. Además, en los últimos años ha sido descrita la existencia de siete genotipos (I a VII), de los cuales, el genotipo I, es el más prevalente y el principal causante de enfermedad en el hombre. Por todo ello en el presente trabajo nos propusimos conocer los biotipos y los genotipos de M. kansasii circulantes en el área de influencia del Hospital Clínico Universitario de Valencia para lo cual realizamos una caracterización fenotípica que mostró una elevada homogeneidad entre nuestros aislados quedando englobados mayoritariamente en un biotipo; la detección de sondas de DNA específico de M. kansasii que confirmaron la identificación de especie y técnicas de hibridación inversa que determinaron que todos nuestros aislados pertenecían al genotipo I. Además se evaluó el poder discriminatorio de dos marcadores moleculares para poder inferir cuál es el grado de diversidad clonal de M. kansasii genotipo I, mediante la realización de electroforesis en campo pulsante y análisis del polimorfismo de los fragmentos de restricción amplificados, obteniéndose con la primera técnica una marcada clonalidad determinada en parte por su bajo poder discriminatorio, que fue mejorado con la técnica AFLP, la cual nos permitió definir la existencia de 12 clusters, resultando AFLP una herramienta molecular más adecuada que PFGE para realizar los estudios epidemiológicos de M. kansasii genotipo I. También se estudió la sensibilidad-resistencia de dicho organismo a compuestos antibióticos y no antibi


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus