Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de la responsabilidad profesional médica derivada del ejercicio de la Psiquiatría y de la Medicina Legal

  • Autores: Carles Martín Fumadó
  • Directores de la Tesis: Josep Arimany Manso (dir. tes.), Esperanza L. Gómez Durán (dir. tes.), M. Rodríguez Pazos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miquel Vilardell Tarrés (presid.), Manel Gené Badia (secret.), Leopoldo Ortega-Monasterio (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Introducción. Se aborda el marco teórico relativo al análisis de la responsabilidad profesional médica derivada del ejercicio de la Psiquiatría y de la Medicina Legal, exponiendo los conceptos que se requieren para lograr el aprovechamiento de los datos presentados. Se abordan aspectos como los tipos de responsabilidad médica, sus elementos constitutivos, los niveles de responsabilidad sanitaria, el concepto de mala praxis médica y un acercamiento a la responsabilidad profesional médica en España, haciendo énfasis en las especialidades de Psiquiatría y Medicina Legal. Objetivos. Conocer la incidencia de reclamaciones relacionadas con la práctica de las especialidades de Psiquiatría y Medicina Legal en nuestro ámbito. Obtener el perfil específico y propio de las reclamaciones como consecuencia de responsabilidad profesional médica y facilitar la comprensión del fenómeno de las reclamaciones en el campo de las especialidades de Psiquiatría y Medicina Legal para contribuir a la prevención de las mismas y de los eventos adversos que las ocasionan. Material y métodos. La muestra está constituida por todos los expedientes abiertos en el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya, desde 1986 hasta 2009, resultantes de las reclamaciones presentadas ante los tribunales como consecuencia de supuestas negligencias médicas en el campo de la Psiquiatría y de la Medicina Legal así como los correspondientes a expedientes abiertos con carácter extrajudicial en las mismas especialidades médicas, obteniéndose una muestra total de 112 casos. La recogida de datos se llevó a cabo mediante extracción electrónica, añadiéndose para todos los expedientes la revisión de manera presencial y directa del expediente físico del caso, de manera individual y pormenorizada. Para el registro de los datos se utilizó un modelo único de cuestionario de datos epidemiológicos, clínicos, médico-legales y jurídicos. El análisis estadístico implicó dos fases; un análisis descriptivo de las variables registradas y el estudio de posibles asociaciones con la variable principal (responsabilidad) mediante un análisis bivariable. En ambos análisis se siguió un diseño descriptivo de corte transversal. Se utilizó el paquete estadístico SPSS. Resultados. Se obtuvieron, mediante medidas de frecuencia, la distribución de los casos en las diferentes variables. Respecto al análisis bivariable, la variable responsabilidad se asoció significativamente a la especialidad de Medicina Legal (p=0,002; estadístico exacto de Fisher=0,012), suponiendo un mayor porcentaje de casos de responsabilidad en Medicina Legal que en Psiquiatría (22.2% frente a 3.2%). Discusión. Los resultados obtenidos en la investigación han sido sometidos a comparación con los existentes a nivel nacional e internacional, para ambas especialidades médicas. Conclusiones. La presente investigación revela una incidencia acumulada de 0.013 (1,35 %) para la Psiquiatría (94/6.952) en 23 años y de 0,0025 (0.25 %) para la Medicina Legal (18/6.952) en 23 años, certificándose así que ambas son especialidades con un riesgo muy bajo de reclamación. El porcentaje de reclamaciones sobre responsabilidad profesional médica en que finalmente se considera probada la existencia de responsabilidad resulta igualmente extremadamente bajo. Así mismo se ha puesto de manifiesto que la existencia de responsabilidad por parte del profesional involucrado supone un porcentaje de casos significativamente mayor en Medicina Legal que en Psiquiatría. Si bien el tamaño muestral no permite identificar grupos de riesgo de responsabilidad profesional con significación estadística, el análisis descriptivo apunta a una serie de actuaciones específicas del ámbito de la Psiquiatría y la Medicina Legal que se estiman como susceptibles de mejora con el objetivo de contribuir a la prevención de las mismas y de los eventos adversos que las ocasionan. Finalmente, se estima necesaria una intensa formación en Medicina Legal por parte de los profesionales médicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno