Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La ambientalización curricular en las humanidades. El caso de la universidad madrileña

Gala Arias Rubio

  • Aunque su aportación es insustituible, las universidades se encuentran por detrás de los gobiernos y de las empresas en la incorporación al trabajo para la sostenibilidad. Las universidades ejercen un papel fundamental en la mejora de las sociedades y en el desarrollo del conocimiento y en buena medida es la falta de conocimientos lo que se encuentra en la base de la actual crisis ecológica. Las razones por las cuales las universidades no se han incorporado de manera totalmente activa al trabajo por la sostenibilidad se relacionan con algunos aspectos de las sociedades actuales y con otros vinculados con la propia estructura de los estudios universitarios. La finalización del Decenio de la Educación para la Sostenibilidad (2005-2014), supone un hito que representa una oportunidad para la evaluación del nivel de introducción de contenidos ambientales en la educación superior. Por otra parte, las humanidades constituyen un campo aún inexplorado para la lucha por la defensa del medioambiente. No obstante, tienen una labor fundamental a la hora de difundir idearios, de crear nuevos imaginarios y de elaborar relatos que nos sirvan para la búsqueda de soluciones. Este trabajo pretende aunar el estudio de la labor de las humanidades y de la universidad en la defensa de la sostenibilidad. Para ello se ha realizado una encuesta a profesorado universitario de las titulaciones de Arte, Diseño, Periodismo, Comunicación Audiovisual, Traducción y Publicidad, de cinco universidades madrileñas, para evaluar hasta qué punto introducen contenidos ambientales en su docencia, cuáles son sus motivaciones para introducir estos contenidos, cuáles las dificultades que se encuentran a la hora de introducirlos y el grado de permeación del nivel macroscópico al estratégico. Asimismo, se ha realizado una panorámica sobre un campo de estudio en expansión: las humanidades medioambientales. Este campo en auge es una respuesta de amplio espectro a la situación medioambiental actual y responde a la inquietud de los profesores e investigadores de humanidades de pasar a la acción para la defensa del medioambiente. Las conclusiones del estudio arrojan luz sobre los intereses que poseen y las dificultades que encuentran los profesores de humanidades de las universidades analizadas a la hora de introducir contenidos ambientales en su docencia. La titulación que, según declaran sus profesores, integra de manera más habitual contenido ambiental, es la titulación de Diseño, aspecto que asociamos al desarrollo en los últimos años del ecodiseño y al papel que desempeñan las competencias ambientalizadoras en estas titulaciones, con respecto al resto de titulaciones que no incorporan competencias de este tipo en sus planes de estudio. Por otra parte, existe ya un porcentaje importante de profesores interesado en integrar contenidos ambientales en sus asignaturas, pero muchos de ellos no son capaces de encontrar la manera de asociar sus materias con el medioambiente lo que pone de manifiesto la necesidad de trazar puentes prácticos entre la materia transdisciplinar que supone la sostenibilidad y las asignaturas de humanidades.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus