Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El extranjero en la Grecia arcaica: acceso a la tierra y a la justicia

  • Autores: Adrià Piñol Villanueva
  • Directores de la Tesis: Rosa Araceli Santiago Álvarez (dir. tes.), Marta Oller Guzmán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Emilio Suárez de la Torre (presid.), Anna Ginestí Rosell (secret.), Ángel Martínez Fernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Culturas en Contacto en el Mediterráneo por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • A lo largo de la historia de Grecia, las principales diferencias de facto entre ciudadano y extranjero estriban en el grado de reconocimiento de ciertos derechos en materia económica, jurídica y religiosa. En ese contexto, por tanto, es “ciudadano” el oriundo que disfruta de un acceso a esos derechos en condiciones manifiestamente superiores a las del extranjero (residente o no). De este modo, la definición “jurídica” de “extranjero” en la Grecia antigua, y por tanto las cuestiones que podríamos llamar de “extranjería”, vendrían planteadas en términos del grado de reconocimiento o acceso a esos derechos. El análisis de textos griegos de todas las épocas permite, a nuestro modo de ver, aislar dos grandes categorías, pertenecientes a ámbitos distintos, que dibujan la frontera entre la condición de ciudadano y la de extranjero a lo largo de los diferentes períodos de la Grecia antigua, y especialmente en época arcaica: a) el acceso a bienes inmuebles (ámbito económico); y b) el derecho de acceso al sistema judicial como sujeto activo o pasivo de un proceso (ámbito legal). La Tesis ofrece pues un análisis del acceso de extranjeros a esos dos tipos de derechos (el acceso a la propiedad de bienes inmuebles y el derecho a la protección de la justicia institucional) en época arcaica e inicios de la clásica. A tal efecto se ha efectuado una recopilación lo más exhaustiva posible de testimonios de época arcaica e inicios de la clásica que directa o indirectamente aportasen datos al respecto. El análisis concienzudo de los textos con la metodología propia del filólogo, nos ha permitido construir una base sobre la que es posible construir algún que otro esquema teórico. La Tesis se estructura en dos grandes bloques o partes, que corresponden a los dos ejes temáticos recogidos en el título. En el primer bloque (PARTE I: El extranjero y la tierra) se contemplan las distintas modalidades de acceso de extranjeros a bienes inmuebles. Ese bloque se estructura en dos grandes capítulos. El primero aborda los casos en los que el acceso de foráneos a ese tipo de bienes se justifica por una concesión honorífica a título individual. El segundo incluye los ejemplos que responden a otros motivos (principalmente la necesidad de repoblación de la polis otorgante). Ambos capítulos se cierran con una reflexión conceptual más amplia en la que se comparan los patrones deducibles de los testimonios arcaicos con la praxis habitual de época clásica y helenística. Ello permite constatar diferencias importantes entre las comunidades griegas del arcaísmo y las de época posterior en lo que respecta a la concepción del extranjero y la gestión del suelo. La segunda parte (PARTE II: El extranjero y la justicia), dedicado al ámbito de la justicia, es notablemente más extensa que la primera. Ello se debe a la naturaleza del tema tratado, el cual implica una casuística sumamente heterogénea, a la vez que rica, lo que conlleva la necesidad de un estudio más amplio. Este segundo bloque consta de seis capítulos, del que el tercero (§2.3) es una sistematización de las modalidades de acceso a la justicia por parte del extranjero en el derecho ático clásico. La posición central que ocupa no es gratuita. En primer lugar, ilustra algunos de los conceptos introducidos en los dos primeros subcapítulos (§1 y §2), consagrados respectivamente al testimonio literario (Hesíodo, Trabajos y Días, 225) y epigráfico (IC IV 13) más antiguos de reconocimiento de derechos en materia de justicia al extranjero. Por otra parte, ese capítulo sobre la justicia ateniense facilita la comprensión de los textos de finales del arcaísmo objeto de comentario en los capítulos siguientes (4 y 5): se trata en este caso de testimonios complejos y aislados para los que resulta útil disponer del bagaje conceptual y terminológico del derecho ático clásico. El último capítulo (6) se consagra al estudio de las distintas modalidades de próxeno en la época arcaica y sus posibles vinculaciones con la justicia del extranjero. Hemos añadido a modo de apéndice un análisis en profundidad de dos inscripciones del tardoarcaísmo objeto de un intenso debate entre los estudiosos. Se trata de la célebre “Inscripción de Lígdamis”, procedente de Halicarnaso y fechable en torno a 460, y de IC IV 64, inscripción de Gortina de finales del siglo VI o inicios del V. A pesar de su temática distinta, presentan dos puntos comunes: ambas abordan cuestiones relativas a la tierra y la justicia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno