Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Microbioerosión en substratos esqueléticos del Neógeno y el Cuaternario marinos del Mediterráneo Occidental

  • Autores: Anna Rita Molinu
  • Directores de la Tesis: Rosa Doménech (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jordi Martinell Callico (presid.), Francisco Javier Rodríguez Tovar (secret.), Rossana Sanfilippo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las perforaciones producidas por microorganismos endolíticos (bacterias, algas, hongos, entre otros) se vienen utilizando en el registro fósil para la interpretación paleoambiental de medios marinos. Las características particulares de estos organismos y de sus trazas permiten identificar zonas fóticas, que a su vez se pueden relacionar con la paleobatimetría relativa. Además, algunas microperforaciones o asociaciones de ellas se utilizan como indicadores paleotermométricos. En la presente memoria se han estudiado las trazas de microperforación presentes en conchas de bivalvos y braquiópodos de edades plioceno y pleistoceno. Los bivalvos pliocenos fueron especies epibentónicas (Neopycnodonte cochlear, Ostrea lamellosa y Chlamys scabrella). Los braquiópodos pertenecían a las especies Megerlia truncata y Terebratula calabra. Los bivalvos pleistocenos utilizados fueron tanto formas endobentónicas (Arctica islandica y Glossus humanus) como epibentónicas (Chlamys islandica y Pseudamussium septemradiatum). Los fósiles pliocenos fueron recolectados en varias cuencas marinas de la costa mediterránea española (Alt Empordà, Baix Llobregat, Baix Ebre, Cope y Águilas). Los pleistocenos, en yacimientos submarinos würmienses de la costa catalana (Cap de Creus, Palamós, Blanes y Delta de l'Ebre). En total se han identificado 30 icnoespecies distintas afectando las conchas estudiadas, de las cuales 26 aparecen en los depósitos pliocenos (9 de autótrofos y 17 de heterótrofos) y 22 en el Pleistoceno (5 y 17). El 60% de las formas identificadas son comunes para las conchas de ambos periodos. Todas estas icnoespecies se han descrito, figurado y comentado. Se ha nominado una icnoespecie nueva para la ciencia del icnogénero Saccomorpha y se proponen otros 3 morfos susceptibles de representar nuevos icnotaxones. La escasez o mala conservación del material ha impedido su nominación formal. Se citan por primera vez 6 microperforaciones (Planobola macrogota, Rhopalia clavigera, Planobola radicatus, Polyactina araneola, Entobia nana, Aurimorpha varia) en depósitos del Plioceno. La abundancia de muestras recolectadas en los depósitos pleistocenos ha permitido la aplicación por primera vez en el registro fósil de índices ecológicos (de diversidad, de afinidad) para la cuantificación y comparación entre las distintas localidades y/o substratos esqueléticos. En ambos ejemplos se han aplicado las zonaciones batimétricas propuestas por diversos autores para la determinación de las profundidades relativas a las cuales se habrían producido las perforaciones. Cabe destacar que se han tenido en cuenta factores tafonómicos para matizar las interpretaciones, que en general indican aguas relativamente bien iluminadas para los depósitos pliocenos y algo menos para los pleistocenos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno