Ayuda
Ir al contenido

Impacto de las miodesopsias en la calidad visual

  • Autores: Miguel Castilla Marti
  • Directores de la Tesis: José García Arumí (dir. tes.), Borja Corcóstegui Guraya (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alfredo Adán Civera (presid.), J.A. Buil Calvo (secret.), José Luis Güell Villanueva (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • Las miodesopsias constituyen un motivo de consulta muy frecuente en oftalmología. Aunque a menudo carecen de traducción patológica, algunos individuos refieren sentirse muy afectados por ellas. Los factores que influyen en su percepción no son del todo bien conocidos, así como la discrepancia entre la exploración oftalmológica y la clínica referida por los pacientes, que carece de una explicación satisfactoria. Entendidas como fenómeno entóptico derivado de imperfecciones en el gel vítreo, las miodesopsias pueden interferir al paso de la luz, ya sea refejándola, adsorbiéndola o provocando su dispersión. Un aumento de la luz dispersa asociado a estas opacidades vítreas puede ser responsable de un deterioro en la calidad visual, no objetivable mediante una exploración aislada de la agudeza visual. Para evaluar el impacto de las miodesopsias en la calidad visual ello se llevó a cabo un estudio observacional de tipo transversal, dónde se recogieron los datos de 182 voluntarios. Entre los parámetros recogidos se hallaban datos biométricos, medidas de calidad visual (agudeza visual, sensibilidad al contraste y luz dispersa intraocular), y parámetros relacionados con las miodesopsias, recogiendo el tipo y grado de éstas en base a una clasificación elaborada a los efectos y según eran observadas en un entorno controlado y reproducible mediante intrumentos destinados a realzar su percepción. 364 ojos de 182 participantes fueron incluídos en el estudio. Un 67,6% de los participantes refirió ver miodesopsias del tipo transparente usando la caja de luz (CL), mientras esta cifra aumentaba hasta un 84,1% con el vitreoscopio (VS). Las miodesopsias clasificadas como opacas fueron percibidas por un 15,7% de los participantes en la CL y un 6% con el VS. No se halló correlación entre los parámetros de agudeza visual y sensibilidad al contraste con el grado de miodesopsias en la serie. Las miodesopsias transparentes de los tipos “célula” y “filamento” mostraban una correlación positiva entre su grado asignado y las medidas de luz dispersa intraocular. La caja de luz demostró estar más relacionada con las miodesopsias clínicamente significativas y con un incremento de la luz dispersa intraocular para los tipos “célula” y “filamento”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno