Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Función cognitiva en la esclerosis múltiple: correlatos neurofisiológicos y herramientas de evaluación neuropsicológica

M. López Góngora

  • La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa del sistema nervioso central y principal causa de discapacidad en el adulto joven. Aunque su causa es desconocida, se ha observado que se desarrolla en personas con una susceptibilidad genética que se exponen a ciertos factores medioambientales. En la historia natural de la enfermedad, las alteraciones cognitivas son frecuentes y se manifiestan en un 40 a 65% de pacientes. Están presentes desde fases iniciales de la enfermedad, hasta las formas progresivas de la misma. Estas alteraciones hacen que los pacientes tengan dificultades para mantener el empleo y que sean dependientes para las actividades diarias. Por esto, es necesaria una evaluación neuropsicológica que permita realizar adaptaciones en el trabajo o desarrollar programas de estimulación cognitiva. Existen varias pruebas para estudiar las alteraciones cognitivas en la EM, sin embargo, muchas requieren de personal especializado y un mínimo de 10 minutos para su aplicación. La presente tesis doctoral plantea que la presencia de deterioro cognitivo es un evento precoz en la evolución de la EM y que puede ser detectado tanto mediante pruebas cognitivas de cribado cómo por estudios neurofisiológicos. La tesis doctoral consta de dos estudios sobre la evaluación cognitiva de pacientes con EM. En el primero, se comparan el SDMT y el PASAT, dos pruebas de cribado de deterioro cognitivo para conocer cuál de las dos es más sensible y específica para detectar alteraciones cognitivas en un seguimiento de un año. En el segundo, se compara el rendimiento de pacientes con EM en fases iniciales de la enfermedad con un grupo control, mediante potenciales relacionados con eventos. En el primer estudio se incluyeron 237 pacientes y 57 controles. Todos los participantes se valoraron inicialmente con una batería neuropsicológica extensa. Después de un año, 196 pacientes se exploraron nuevamente. Los resultados mostraron que el SDMT es más sensible y específico que el PASAT para detectar deterioro cognitivo y que además tiene mejor correlación con el resto de pruebas administradas. Así mismo, se observó que el SDMT es un test más fácil y rápido de administrar y que además puede ser contestado por todas los sujetos. Por otro lado, el PASAT requiere repetir varias veces las instrucciones, haciendo la prueba más larga y se encontró que un 5.3% de los controles no la quiso contestar. En el segundo estudio, se incluyeron 27 pacientes con EM en fases iniciales y 31 controles. Se valoró el sistema de monitorización del desempeño a través de la negatividad relacionada con el error (ERN), que es un potencial cerebral relacionado con eventos que se observa después de un error de comportamiento. También se realizó una exploración neuropsicológica completa. No se observaron diferencias entre los grupos en la mayoría de pruebas neuropsicológicas ni en la tarea ODDBALL auditiva. En la tarea de STOP el desempeño conductual de los pacientes y los controles fue similar, sin embargo, la amplitud de la ERN asociada con los errores de STOP fue significativamente mayor en los pacientes. Esto se observó ya que después de la presentación de una señal de STOP, los errores de comisión estaban asociados con un aumento en la onda negativa. Este hallazgo indica que los pacientes con EM en fases iniciales utilizan áreas cerebrales más extensas para mantener el mismo rendimiento cognitivo que los controles sanos. Los resultados de esta tesis doctoral apoyan, por un lado, la utilización del SDMT como prueba de cribado de deterioro cognitivo en la EM y, por otro, sugieren la presencia de mecanismos compensatorios cerebrales en etapas iniciales de la enfermedad, cuando las alteraciones cognitivas no se manifiestan en una exploración neuropsicológica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus