Ayuda
Ir al contenido

Comparación del espesor macular entre niños diabéticos sin retinopatía diabética y niños sanos

  • Autores: R. Bañón-Navarro
  • Directores de la Tesis: E. Sorlí Clemente (dir. tes.), José García Arumí (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Armengol Carrasco (presid.), Alfredo Adán Civera (secret.), Anna Boixadera Espax (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • PROPÓSITO: Analizar la diferencia del espesor macular entre la población infantil y juvenil diabética sin retinopatía diabética respecto a la población infantil y juvenil no diabética. MATERIAL Y MÉTODOS: La muestra a estudio está constituida por 148 sujetos agrupados en cuatro grupos de 37 sujetos cada uno. Los grupos que constituyen este estudio son: el grupo de la población infantil diabética sin retinopatía diabética, el grupo de la población infantil no diabética, el grupo de la población juvenil diabética sin retinopatía diabética y el grupo de la población juvenil no diabética. En la muestra a estudio se recopiló información de la historia clínica mediante la anamnesis y se realizó una exploración oftalmológica que consistió en agudeza visual, biomicroscopía, presión intraocular, cálculo de la longitud axial y espesor corneal. A continuación, se procedió a la dilatación pupilar para valorar el fondo de ojo y posteriormente se realizó la cuantificación del espesor macular objetivado mediante la Tomografía Óptica de Coherencia modelo Stratus OCT 4.07 (132) Carl Zeiss Meditec Inc con el programa Fast Macular Thickness Map. RESULTADOS: Al comparar el espesor macular entre el grupo de la población infantil diabética sin retinopatía diabética y la población infantil no diabética no se obtiene una diferencia estadísticamente significativa. Pero se observa que los valores de la fóvea son menores en el grupo de la población infantil diabética sin retinopatía diabética que en la población infantil no diabética. Al analizar el espesor macular entre el grupo de la población juvenil diabética sin retinopatía diabética y la población juvenil no diabética sólo se obtiene una diferencia estadísticamente significativa en la Fóvea (p=0.04 en ojo derecho y p=0.01 en ojo izquierdo). La fóvea es el primer sector de la mácula que está afectado en la población juvenil diabética sin retinopatía diabética en el contexto de una Diabetes Mellitus tipo 1 por la pérdida de células nerviosas en el proceso conocido como Neurodegeneración Retiniana. Al estudiar los volúmenes maculares en el grupo de la población infantil diabética sin retinopatía diabética no se ha obtenido una diferencia estadísticamente significativa al relacionarla con el tiempo de evolución de la diabetes y la hemoglobina glicosilada. Pero sí se ha obtenido una diferencia estadísticamente significativa en el grupo de la población juvenil diabética sin retinopatía diabética al estudiar los volúmenes maculares: el Retinal Thickness (p=0.02 en ojo derecho y p=0.04 en ojo izquierdo) y el Volumen Foveal 3 mm³ (p=0.02 en ojo derecho y p=0.04 en ojo izquierdo) con el tiempo de evolución de la enfermedad. A su vez, se ha obtenido una significación estadística en la población juvenil diabética sin retinopatía diabética entre el Volumen Foveal 3 mm³ y la hemoglobina glicosilada (p=0.02 en ojo derecho y p=0.04 en ojo izquierdo). Al examinar la relación existente entre el sexo, la edad y el índice de masa corporal con el espesor macular se ha obtenido una diferencia estadísticamente significativa (p=0.00). Al analizar el nexo existente entre la presión intraocular, la longitud axial y el espesor corneal con el espesor macular no se ha obtenido una significación estadística. CONCLUSIÓN: La FÓVEA es el primer sector de la mácula en el grupo de la población juvenil diabética sin retinopatía diabética que se afecta por la neurodegeneración retiniana en el contexto de una Diabetes Mellitus tipo 1 sin retinopatía diabética. El Volumen Foveal 3 mm³ es el primer volumen macular que se afecta por una hiperglucemia mantenida en la población juvenil diabética sin retinopatía diabética. Y el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus es un factor modificador de los volúmenes maculares en el grupo de los sujetos diabéticos sin retinopatía diabética.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno