Ayuda
Ir al contenido

Estudio comparativo del tratamiento quirúrgico de las perforaciones timpánicas con cartílago y con fascia en población pediátrica

  • Autores: Nuria Ortiz Laredo
  • Directores de la Tesis: J. Lorente (dir. tes.), Ana María García Arumi (dir. tes.), Marc Pellicer Sarasa (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Xavier León Vintró (presid.), Manel Maños Pujol (secret.), Joan Doménech Oliva (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción La cirugía de las perforaciones timpánicas es una técnica bien conocida por el otorrinolaringólogo. Actualmente el injerto más utilizado en su realización es la fascia de músculo temporal con un porcentaje de cierre elevado en población adulta y variable en población pediátrica. Cada vez es más utilizado en niños el injerto de cartílago, que es más resistente pudiendo aportar mayor tasa de éxito. Pero por su grosor, algunos autores lo han asociado con peores resultados auditivos. Actualmente no existe en la literatura un consenso con evidencia científica suficiente sobre qué tipo de injerto ofrece mejores resultados anatómicos y auditivos en niños. Hipótesis El empleo de cartílago como injerto para el cierre de las perforaciones timpánicas en niños es más eficaz que el injerto estándar de contrastada efectividad que es la fascia de músculo temporal, sin obtener peores resultados auditivos. Objetivos Comparar en niños el cierre de la perforación timpánica mediante cartílago en contraste con fascia de músculo temporal. Comprar en niños los cambios auditivos de la cirugía de las perforaciones timpánica sutilizando como injerto cartílago en contraste con fascia de temporal. Analizar en niños si el cierre de las perforaciones timpánicas se ve afectado por las siguientes variables: edad, sexo, estación del año en que se realiza la cirugía, oído operado, tamaño de la perforación, estado del oído contralateral al operado, localización de la perforación, cirugía previa, etiología de la perforación, abordaje y complicaciones. Material y métodos Se estudiaron 114 pacientes operados de perforación timpánica entre el 2003 y 2013 con un seguimiento mínimo de un año. Se compararon los resultados en cuanto a cierre de la perforación timpánica en el grupo operado con fascia y en el operado con cartílago. También se compararon los cambios auditivos en ambos grupos mediante la curva audiométrica más reciente y la posible influencia en los resultados de las variables edad, sexo, oído operado, etiología de la perforación, localización de la perforación, historia de cirugía previa, estado del oído contralateral, estación del año en el momento de la cirugía, abordaje y complicaciones. Resultados Se observa una relación estadísticamente significativa entre el cierre de las perforaciones timpánicas infantiles y el material de injerto utilizado, siendo mejores los resultados cuando éste es cartílago. También se observa relación con el tamaño de la perforación, con resultados más favorables en perforaciones menores al 50% y, con la presencia de complicaciones en el postoperatorio. Conclusiones En nuestra muestra el cartílago fue más efectivo para la reconstrucción de la membrana timpánica que la fascia de músculo temporal. Los cambios auditivos tras la cirugía de las perforaciones timpánicas fueron similares empleando cartílago y fascia. El tamaño de las perforaciones mayor o igual al 50% de las superficie timpánica y la presencia de complicaciones en el postoperatorio fueron factores de mal pronóstico en cuanto al cierre de las perforaciones timpánicas. La edad, el sexo, el oído afecto, la localización de la perforación, el antecedente de cirugía previa, el estado del oído contralateral, la estación del año en que se realiza la cirugía, el abordaje empleado y los valores auditivos preoperatorios no influyeron en el pronóstico de la cirugía.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno