Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Voces de ciencia y técnica en el diccionario de autoridades (1726-1739)

  • Autores: Jeannette Sánchez Lollett
  • Directores de la Tesis: Francesc Rodríguez Ortiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Pilar Garcés Gómez (presid.), Cecilio Garriga Escribano (secret.), Maria Bargalló Escrivà (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La tesis se centra en el estudio de las voces de ciencia y técnica introducidas en la obra que marcó el inicio de una larga trayectoria, vigente en la actualidad, de numerosas publicaciones lexicográficas en España, es decir, el Diccionario de lengua castellana publicado por la Real Academia Española entre 1726 y 1739, también conocido como Diccionario de Autoridades. En la primera parte de la investigación (caps. I y II), se ofrecen el marco teórico y el marco histórico-cultural, respectivamente. En cuanto al primero, se analizan los conceptos básicos de la lexicografía moderna, se abordan temas como las diferencias entre lengua común y lengua de especialidad, el uso de estas voces como técnicas o no técnicas, las diferencias entre ciencia y arte, así como también entre técnica y oficio. En el segundo se realiza un recorrido por la historia de la ciencia, el desarrollo de la técnica, la Revolución Científica y la España de comienzos del siglo XVIII. Este recorrido llega hasta la fundación de la Real Academia Española y las tres principales obras lexicográficas que sirvieron de ejemplo a los académicos españoles para la elaboración de su propio diccionario. Estas tres obras son el Diccionario de la Académie Française (1694), el Vocabolario de la Accademia della Crusca (1612) y el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias (1611). La segunda parte (cap. III) está dedicada por completo al estudio del Diccionario de Autoridades. Consiste en un análisis detallado del Diccionario en general y después de las voces de ciencia y técnica halladas en él. En primer lugar, todo lo que se refiere a las etapas y publicación de los tomos de la obra, sus características, la macroestructura y la microestructura. En segundo lugar, el estudio del corpus, que consiste en un análisis general de toda la muestra, partiendo de la estructura de los artículos lexicográficos, y a continuación un análisis por especialidad que comprende la totalidad de las voces seleccionadas en la muestra. La última parte (caps. IV y V) contiene, en primer lugar, la interpretación de los resultados, es decir, una relación entre la información teórica de la primera parte con el análisis de la muestra del Diccionario de Autoridades de la segunda. Este análisis de resultados se agrupa en dos apartados. El primero trata del corpus vinculado al marco teórico lexicográfico (se retoma el análisis lexicográfico de la muestra y se elabora una comparación entre definición lexicográfica y definición terminológica) y el segundo del corpus con el marco histórico y cultural (se ofrece una síntesis histórica de la ciencia, se exponen los resultados de la muestra y se enlazan estos resultados con la información teórica de la historia de la ciencia, dándole una especial importancia a las citas de autoridades). En segundo lugar, se ofrece una recapitulación de todo el trabajo y las conclusiones finales. La tesis además ofrece cuatro anexos donde se expone la muestra de las voces de ciencia y técnica del Diccionario de Autoridades. Se trata de la misma información pero organizada de cuatro maneras distintas para facilitar su consulta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno