Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fuentes de energía y Protocolo de Kioto en la evolución del sistema eléctrico español

  • Autores: José Antonio Aguilera Folgueiras
  • Directores de la Tesis: Jorge Xiberta Bernat (dir. tes.), Antonio José Gutiérrez-Trashorras (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ismael Prieto Fernández (presid.), Yoreley Cancino Solorzano (secret.), Eloy Fernández Domínguez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  RUO  TESEO 
  • Resumen
    • El objetivo de la tesis es analizar la repercusión económica que sobre el sector eléctrico español han tenido las medidas adoptadas tendentes a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. En el primer capítulo se ofrece una visión de la influencia que la energía en general y la electricidad en particular tienen sobre el bienestar de los hombres, la economía y el medio ambiente. En el segundo capítulo se hace un repaso sobre las diferentes tecnologías de generación de electricidad. Aquí se analizan desde el punto de vista de la fuente de energía, de su grado de desarrollo tecnológico y del medioambiente. En el tercer capítulo se analizan los recursos de cada fuente energética. En primer lugar de las reservas de aquéllas que son finitas (carbón, petróleo, gas natural o uranio); y en segundo lugar de la potencialidad de las renovables (solar, eólica, hidráulica, ¿). En el capítulo cuatro hace referencia al sistema eléctrico nacional desde los puntos de vista de la generación y el transporte. Respecto a la generación se estudia la evolución de la estructura de producción en los últimos años. Respecto al transporte se estudian los flujos de energía eléctrica entre las distintas Comunidades Autónomas. Adicionalmente se realiza un breve estudio sobre la generación distribuida, por lo que supone de reto técnico para la incorporación de pequeñas instalaciones generadoras. En el capítulo cinco se estudia el consumo de electricidad en España por sectores y se hace una comparación con la estructura de consumo en otros países de economías más y menos desarrolladas. En el capítulo seis se analizan la formación de precios de la electricidad en el mercado mayorista, incrementado con los peajes de transporte y distribución. También se analizan las primas otorgadas a la producción de electricidad a partir de ciertas fuentes, fundamentalmente las energías renovables y también el carbón autóctono. Asimismo, se analizan los costes de generación de las principales tecnologías usadas actualmente o cuya presencia se prevé importante en un próximo futuro. En este capítulo también se estudia la internalización de los costes medioambientales, principalmente los asociados a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. En el capítulo siete se aplican los costes obtenidos del capítulo anterior a distintos escenarios de estructura de generación. En el análisis se tiene en cuenta la capacidad de gestión de las distintas tecnologías, a fin de cubrir adecuadamente la demanda máxima. Tomando como base la estructura real de producción del año 2010, se compara con la estructura prevista en el Plan de Energías Renovables 2010-2020, con la estructura planteada por Greenpeace para el año 2050 en el que la generación eléctrica se realizaría exclusivamente con energías renovables y un último escenario en el que la producción hidráulica y nuclear sigue siendo equivalente a la actual, mientras que la térmica clásica está cubierta por ciclo combinado y la parte renovable por eólica, fundamentalmente. En el capítulo ocho se estudia la evolución empresarial del sector en las últimas décadas y su situación actual. Por último, en el capítulo nueve se desarrollan las conclusiones de la tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno